Modelo de Aprendizaje Basado en Logros - Modelo de Cambio Profundo ISPI 9073


Justificación y Contexto


  • Origen: Iniciativa transformadora del ISPI 9073 “José Manuel Estrada” en Santa Teresa, Santa Fe, Argentina.

  • Implementación: Inicialmente en Primer y Segundo Año (Ciclo Lectivo 2026), con extensión progresiva a toda la educación secundaria.

  • Respuesta a Desafíos Educativos Argentinos:

    • Deserción escolar, ausentismo.

    • Desconexión con demandas del mundo real y brecha de habilidades.

    • Particularidades institucionales (cursos numerosos, única orientación) convertidas en oportunidades.

  • Alineación con Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Especialmente ODS 4: Educación de Calidad.


Pilares Pedagógicos del Modelo


  • Enfoque Central en el Estudiante: Promueve desarrollo integral, construcción de conocimientos significativos y demostración de competencias.

    • Transición del "saber qué" al "saber hacer" y al "saber ser".

  • Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP):

    • Proyectos: Corazón del modelo, desafiantes, reales, significativos, interdisciplinarios.

    • Estudiantes se agrupan en equipos de 3 a 5 integrantes.

    • Duración estándar de proyectos: 12 semanas, 5 horas diarias.

    • Presentan objetivos y entregas semanales (hitos).

  • Desarrollo de Competencias Transversales:

    • Pensamiento crítico, creatividad, resolución de problemas, comunicación efectiva, colaboración, autorregulación.

    • Cultivadas intencionalmente a través de la metodología de proyectos.

  • Roles Docentes Transformados (Mentores):

    • Rol Dual:

      • "Mentores de Estudiantes": Guías personalizados, acompañan desarrollo holístico, autonomía y seguimiento de logros de un grupo de estudiantes.

      • "Mentores de Trayecto": Expertos académicos, articuladores de un campo de conocimiento interdisciplinario (Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias y Tecnología, Economía y Administración), lideran diseño y evaluación de proyectos.

    • Funciones: Facilitadores, curadores de recursos, expertos en evaluación formativa.

  • Organización por Ciclos y Trayectos:

    • Estructura redefinida: Ciclo Básico (1° y 2° año) y Ciclo Superior u Orientado (3°, 4° y 5° año).

    • Currícula organizada en cuatro Trayectos:

      • Artes.

      • Humanidades y Ciencias Sociales.

      • Ciencias y Tecnología.

      • Economía y Administración.

    • Flexibilidad: Estudiantes pueden elegir trayectoria y participar en proyectos de diferentes trayectos para explorar intereses.

  • Espacios Transversales Obligatorios:

    • Comprensión Lectora y Lectoescritura.

    • Razonamiento Matemático.

    • Inglés.

    • Organizados por "Niveles de Concreción" (Niveles de Logro) para personalización y avance a ritmo propio.


Sistema de Evaluación y Reconocimiento


  • Evaluación por Competencias:

    • Se centra en lo que los estudiantes son capaces de "hacer".

    • Utiliza rúbricas analíticas detalladas con cinco niveles de logro (0: Inicio, 1: En Desarrollo, 2: Consolidado, 3: Destacado, 4: Transformador).

      • Nivel 4 (Transformador) implica contribución excepcional, liderazgo, innovación, o impacto significativo.

  • Factores de Ponderación: Asignan relevancia estratégica (del 1 al 5) a cada competencia dentro de un proyecto para la calificación final.

  • Obtención de Créditos:

    • Logros se traducen en acumulación de "créditos".

    • Doble Dimensión del Crédito:

      • Cumplimiento Curricular: Créditos mapeados a asignaturas tradicionales para asegurar titulación y continuidad de estudios superiores.

      • Perfil de Inteligencias Múltiples (Howard Gardner): Distribución de créditos asociada a las Inteligencias Múltiples (lingüística, lógico-matemática, espacial, corporal-kinestésica, musical, interpersonal, intrapersonal, naturalista, existencial).

  • Evaluación Formativa Continua:

    • Herramientas empleadas:

      • Portfolio (digitales o físicos).

      • Checklists (listas de verificación).

      • Tickets de Entrada y Salida.

      • Retroalimentación 360 Grados (mentor, pares, autoevaluación).

      • Puestas en Común.

    • Semana de Consolidación de los Aprendizajes: Espacio estratégico para integrar y reforzar competencias antes de la validación de créditos.

  • Feria Anual de Proyectos: Celebra y visibiliza logros, fomenta competencias clave y conecta con la comunidad.


Gestión de Desafíos y Soporte


  • Abordaje de Incumplimientos y Conductas: Concebidos como oportunidades de aprendizaje y desarrollo, manejados de forma proactiva, formativa y restaurativa.

  • Acompañamiento a Estudiantes Indecisos: Se valora la exploración y la versatilidad, ofreciendo flexibilidad y apoyo constante del mentor para el autodescubrimiento.

  • Plataforma SIESTTA (Sistema Integrado de Gestión Escolar):

    • Automatizada, asegura comunicación fluida y transparente.

    • Centraliza información sobre progreso académico, logros en competencias, perfil de inteligencias múltiples y comunicaciones relevantes.


Infraestructura y Recursos


  • Adecuación de espacios flexibles: Makerspaces, laboratorios integrados, estudios multimedia.

  • Acceso a tecnología adecuada: Impresoras 3D, kits de robótica, cámaras, software.

  • Organización espacial: Fomenta la colaboración y la autonomía (mobiliario móvil, zonas multifuncionales).




Visión a Futuro


  • Posicionar al ISPI 9073 como referente de innovación educativa.

  • Formar jóvenes competentes, críticos y comprometidos, preparados para los desafíos del Siglo XXI.


I BUILT MY SITE FOR FREE USING