Título del Proyecto/Actividad: "Diseño de Campaña de Concientización sobre Cambio Climático"
Trayecto Principal: Humanidades y Ciencias Sociales (pero con fuerte integración de Ciencias y Tecnología, y Artes)
Público Objetivo (Estudiantes Destinatarios): Ciclo Superior (3°, 4° y 5° año)
Propósito de la Actividad:Desarrollar una campaña de concientización sobre los efectos del cambio climático en la región de Argentina, utilizando la suite de Google para la investigación colaborativa, la creación de contenidos multimedia y la difusión, fomentando la ciudadanía activa y el pensamiento crítico.
Conocimientos Básicos Fundamentales Integrados:
- Geografía: Cambio climático, impactos regionales en Argentina, mapas, recursos naturales, administración de recursos ambientales.
- Historia: Perspectiva histórica de los movimientos ambientales.
- Formación Ética y Ciudadana / Construcción de Ciudadanía y Participación: Responsabilidad social, participación ciudadana, derechos humanos (ambiente sano).
- Filosofía: Ética ambiental, dilemas morales.
- Biología / Física / Química: Conceptos científicos del cambio climático, efecto invernadero, biodiversidad, energía (fuentes renovables).
- Artes Audiovisuales: Comunicación, medios, lenguaje audiovisual, edición de video, fotografía, diseño gráfico.
- Taller de Economía y Administración: Actividades económicas relacionadas con el ambiente, presupuesto para campañas.
- Comprensión Lectora y Lectoescritura: Análisis de informes, redacción de guiones y textos persuasivos.
- Razonamiento Matemático: Interpretación de gráficos y estadísticas sobre el clima.
- Inglés: Investigación de fuentes internacionales, vocabulario técnico.
Competencias Clave a Desarrollar:
- Comprensión de la temática: Entender las causas y consecuencias del cambio climático.
- Cumplimiento de las tareas de equipo: Trabajar de forma colaborativa y organizada.
- Manejo de herramientas tecnológicas: Utilizar eficazmente las aplicaciones de Google.
- Producción escrita: Crear textos claros y persuasivos para la campaña.
- Expresión oral: Presentar ideas y resultados de forma efectiva.
- Creatividad e innovación: Diseñar una campaña original y atractiva.
- Resolución de situaciones problemáticas y toma de decisiones: Abordar el desafío de comunicar un tema complejo.
Descripción de la Actividad con la Suite de Google (Paso a Paso):
Escenario: Los estudiantes deben investigar un aspecto específico del cambio climático en Argentina (ej., impacto en los glaciares, sequías en la Pampa, contaminación del aire en ciudades, o el rol de las energías renovables) y crear una campaña digital para concientizar.
Fase 1: Investigación y Planificación Colaborativa (Semanas 1-3)
- Formación de Equipos y Acceso a Google Classroom:
- Los mentores organizan a los estudiantes en equipos.
- Se crea un Google Classroom para el proyecto. Aquí se publican consignas, materiales de consulta, fechas de entrega y se centraliza la comunicación. Cada equipo tendrá su espacio de entrega.
- Investigación Colaborativa con Google Docs y Google Scholar:
- Cada equipo elige un subtema dentro del cambio climático en Argentina.
- Utilizan Google Scholar y la Búsqueda de Google (con estrategias de búsqueda avanzadas aprendidas en Tecnología) para encontrar información científica y artículos relevantes.
- Crean un Google Doc compartido para cada equipo ("Investigación_[Nombre del Equipo]"). En este documento, todos pueden escribir, comentar y sugerir ediciones en tiempo real. Utilizan la función de "Historial de versiones" para ver los aportes de cada integrante.
- Rutina de Pensamiento "Conectar, Extender, Desafiar": A medida que investigan, los estudiantes aplican esta rutina en el Google Doc: ¿Cómo se conecta esta nueva información con lo que ya sabemos? ¿Qué nuevas ideas amplían nuestra perspectiva? ¿Qué nos desafía o nos genera dudas de lo que leemos?
- Los docentes/mentores pueden monitorear el progreso y ofrecer feedback directamente en los Docs.
- Organización de la Información y Análisis de Datos con Google Sheets:
- El equipo crea un Google Sheet compartido ("Datos_CambioClimatico_[Nombre del Equipo]") para organizar la información relevante: estadísticas, gráficos sobre el aumento de temperaturas, niveles de CO2, etc. (Razonamiento Matemático).
- Pueden usar funciones de Sheets para calcular promedios, porcentajes o crear gráficos simples a partir de los datos.
- Rutina de Pensamiento "Veo, Pienso, Me pregunto": Al analizar los gráficos en Sheets: ¿Qué veo en este gráfico? ¿Qué pienso que significa esa tendencia? ¿Qué preguntas me surgen sobre los datos?
Fase 2: Diseño y Creación de Contenidos Multimedia (Semanas 4-8)
- Brainstorming de Campaña con Google Jamboard:
- Cada equipo utiliza una pizarra virtual de Google Jamboard compartida para una lluvia de ideas sobre el concepto de su campaña, los mensajes clave, el público objetivo y los formatos (video corto, infografía, podcast, redes sociales).
- Pueden pegar "sticky notes" virtuales con ideas, imágenes, bocetos rápidos.
- Creación de Presentaciones Interactivas con Google Slides (o Genially enlazado):
- Desarrollan la "presentación madre" de su campaña utilizando Google Slides. Cada integrante puede trabajar en diapositivas específicas.
- Pueden insertar imágenes (buscadas con Google Imágenes y con licencias de uso adecuadas), videos de YouTube, y gráficos de Google Sheets.
- Si optan por un Genially, lo diseñan allí y luego lo incrustan o enlazan en una diapositiva de Google Slides para la presentación final.
- Producción de Contenido Audiovisual y Gráfico:
- Si eligen hacer un video corto, utilizan el Estudio Multimedia de la escuela para grabar (Artes Audiovisuales). Luego, suben el video a Google Drive y lo comparten para que el equipo pueda acceder y usarlo.
- Para infografías o pósters, pueden usar herramientas de diseño gráfico y luego exportar como imagen o PDF para subir a Google Drive.
- Gestión de Archivos con Google Drive:
- Cada equipo crea una carpeta compartida en Google Drive ("Campaña_Clima_[Nombre del Equipo]") donde guardan absolutamente todos los recursos: documentos de investigación, imágenes, videos, borradores de textos, presentaciones, etc. Esto asegura que todos tengan acceso a todo el material en cualquier momento.
Fase 3: Difusión, Reflexión y Presentación Final (Semanas 9-12)
- Creación del "Sitio Web" de la Campaña con Google Sites:
- Cada equipo diseña un micrositio básico para su campaña utilizando Google Sites. Este sitio servirá como un hub donde centralizarán todos los materiales de su campaña (video, infografía, presentación, etc.).
- Insertan directamente los Google Docs, Google Slides, imágenes y videos de su Google Drive. Pueden usar botones para enlazar a sus Geniallys.
- Rutina de Pensamiento "Puntos de la Brújula": Al diseñar el sitio, se pide al equipo que consideren: N-¿qué necesita saber el visitante?, E-¿qué le emocionará del sitio?, S-¿qué sugerencias de acción le daremos?, O-¿qué obstáculos puede encontrar el visitante para entender nuestro mensaje?
- Recopilación de Feedback con Google Forms:
- Crean una pequeña encuesta en Google Forms para recopilar feedback de sus compañeros y otros visitantes sobre su campaña (claridad del mensaje, impacto, diseño). Los resultados se ven automáticamente en un Google Sheet.
- Presentación Final en Google Meet:
- Los equipos realizan una presentación final de su campaña y micrositio a un público más amplio (otros cursos, docentes, padres, especialistas invitados) a través de una llamada de Google Meet. Comparten sus pantallas para mostrar el Google Site.
- Se fomenta la Expresión oral y la Escucha activa durante la sesión de preguntas y respuestas.
- Portfolio Individual con Google Sites o Padlet:
- Cada estudiante creará su portfolio digital individual (utilizando Google Sites o Padlet, según las preferencias y habilidades) donde documentará su participación en el proyecto, sus aportes específicos, los aprendizajes clave, y el producto final del equipo.
- Incluirán reflexiones personales usando la rutina "Qué fue difícil, qué aprendí, cómo usaré esto en el futuro".
Criterios de Evaluación por Competencias Clave del Proyecto
(A continuación, se listan los criterios de evaluación más pertinentes del total de 17, agrupados por áreas de competencia clave para el proyecto específico).
- Comprensión de la temática: Demuestra un entendimiento profundo de las causas, efectos y soluciones relacionadas con el cambio climático.
- Cumplimiento de las tareas de equipo: Colabora activamente, asume responsabilidades y contribuye al éxito del grupo.
- Manejo de herramientas tecnológicas: Utiliza de forma eficiente Google Docs, Sheets, Slides, Drive, Sites, Jamboard y otras herramientas digitales.
- Producción escrita: Redacta textos claros, persuasivos y bien estructurados para la campaña y los informes.
- Expresión oral: Presenta las ideas y la campaña de forma convincente y responde preguntas eficazmente.
- Creatividad e innovación: Diseña una campaña original, atractiva y efectiva en su mensaje y formato.
- Resolución de situaciones problemáticas y toma de decisiones: Identifica desafíos en la comunicación del cambio climático y propone soluciones estratégicas.
- Gestión del tiempo y organización personal: Planifica y ejecuta sus tareas de forma organizada para cumplir los plazos del proyecto.
- Escucha activa: Presta atención a las ideas de los compañeros, mentores y feedback externo.
RESUMEN FINAL
Producto Final / Muestra de Creaciones: El producto final es una Campaña de Concientización sobre Cambio Climático, materializada en un Google Site que integra una presentación interactiva (Google Slides/Genially), contenido audiovisual (video/podcast), infografías, y datos relevantes. Adicionalmente, cada estudiante presentará un portfolio digital individual con su proceso y reflexiones.
Evaluación por Competencias y Acumulación de Créditos: La evaluación será continua, considerando la participación y el progreso en cada etapa (observación en Docs y Sheets compartidos, Jamboard, Drive). La rúbrica de competencias se aplicará al producto final (Google Site de la campaña) y a la presentación oral. El portfolio digital individual servirá como evidencia final de la acumulación de aprendizajes y créditos.
Nivel de Logro Sugerido para el Proyecto: Nivel 4 (Transformador). Este proyecto exige que los estudiantes no solo comprendan y apliquen conocimientos complejos, sino que también los transformen en una campaña significativa y original, utilizando múltiples herramientas tecnológicas de manera integrada para generar un impacto real y comunicar ideas complejas a un público.