Modelo de Aprendizaje Basado en Logros - Modelo de Cambio Profundo

Institución: ISPI 9073 José Manuel Estrada, Santa Teresa, Santa Fe, Argentina.

Propuesta Central: El "Modelo de Aprendizaje Basado en Logros - Modelo de Cambio Profundo" es una iniciativa transformadora del Instituto Superior Particular Incorporado N° 9073 “José Manuel Estrada” en Santa Teresa, Santa Fe, Argentina. Se implementará inicialmente en Primer y Segundo Año a partir del ciclo lectivo 2026, con la ambición de extenderse progresivamente a toda la educación secundaria.

Justificación y Contexto: El modelo surge como una respuesta estratégica e integral a los desafíos de la educación secundaria argentina, incluyendo la deserción escolar, el ausentismo, la desvinculación con las demandas del mundo real y la brecha de habilidades. Dada la particularidad del ISPI 9073 como el único colegio de nivel medio en su localidad, operando con cursos numerosos y una única orientación académica, el modelo busca convertir estas características en oportunidades para ofrecer una educación de calidad más relevante y significativa. Se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 4: Educación de Calidad.

Pilares Pedagógicos del Modelo:

El enfoque central es el estudiante, promoviendo su desarrollo integral para que construya conocimientos significativos y demuestre competencias aplicables a situaciones complejas y reales, pasando del "saber qué" al "saber hacer" y, fundamentalmente, al "saber ser". Los pilares clave incluyen:

  • Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Los proyectos son el corazón del modelo, haciendo del estudiante un protagonista activo en el aprendizaje. Se diseñan para ser desafiantes, reales y significativos, integrando diversas áreas del conocimiento. Los estudiantes trabajan en equipos, idealmente de 3 a 5 integrantes por proyecto, lo que promueve la participación activa y la visibilidad para la evaluación formativa. Los proyectos tienen una duración estándar de 12 semanas, con 5 horas diarias dedicadas a su desarrollo, y presentan objetivos y entregas semanales. Buscan desarrollar habilidades del Siglo XXI.

  • Desarrollo de Competencias Transversales: Se enfoca en habilidades esenciales como el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas, la comunicación efectiva, la colaboración y la autorregulación. Estas habilidades se cultivan intencionalmente a través de la metodología de proyectos.

  • Roles Docentes Transformados (Mentores): Los docentes asumen un rol dual fundamental. Actúan como "Mentores de Estudiantes", siendo guías personalizados que acompañan el desarrollo holístico, la autonomía y el seguimiento de logros de un grupo específico de estudiantes. Simultáneamente, operan como "Mentores de Trayecto", siendo los expertos académicos y articuladores de un campo de conocimiento interdisciplinario (como Artes o Ciencias y Tecnología), liderando el diseño y evaluación de proyectos en su área. En ambos roles, son facilitadores, curadores de recursos y expertos en evaluación formativa.

  • Organización por Ciclos y Trayectos: La estructura tradicional por edad se redefine en un Ciclo Básico (1° y 2° año) y un Ciclo Superior u Orientado (3°, 4° y 5° año). La currícula se organiza en cuatro grandes trayectos (Artes; Humanidades y Ciencias Sociales; Ciencias y Tecnología; y Economía y Administración). Cada trayecto permite la profundización en un área principal mientras se integran conocimientos básicos de las restantes. Los estudiantes pueden elegir su trayectoria y, si están indecisos, incluso participar en proyectos de diferentes trayectos para explorar sus intereses.

  • Espacios Transversales Obligatorios: Incluyen Comprensión Lectora y Lectoescritura, Razonamiento Matemático e Inglés. Estos espacios son fundamentales para asegurar habilidades básicas transversales y se organizan por "niveles de concreción" (o Niveles de Logro) para una personalización profunda, permitiendo a los estudiantes avanzar a su propio ritmo en cada habilidad.

Sistema de Evaluación y Reconocimiento: La evaluación va más allá de la calificación tradicional, centrándose en lo que los estudiantes son capaces de "hacer".

  • Evaluación por Competencias: Se utilizan rúbricas analíticas detalladas con cinco niveles de logro (0: Inicio, 1: En Desarrollo, 2: Consolidado, 3: Destacado, 4: Transformador) para evaluar cada competencia. El Nivel 4 (Transformador) implica una contribución excepcional que va más allá de la excelencia, mostrando liderazgo, innovación o un impacto significativo.

  • Factores de Ponderación: Se asigna una relevancia estratégica (del 1 al 5) a cada competencia dentro de un proyecto, para que la calificación final refleje las prioridades pedagógicas y la complejidad de los logros.

  • Obtención de Créditos: Los logros se traducen en la acumulación de "créditos", una medida transparente del progreso continuo del estudiante. Los créditos se otorgan al demostrar la maestría de las competencias en cada nivel de logro, influenciados por el factor de ponderación.

  • Doble Dimensión del Crédito:

      • Cumplimiento Curricular: Los créditos obtenidos en proyectos interdisciplinarios son mapeados cuidadosamente a las asignaturas tradicionales de la currícula provincial, asegurando el cumplimiento normativo para la titulación y la continuidad de estudios superiores.

      • Perfil de Inteligencias Múltiples: La distribución de los créditos también se asocia a las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, construyendo un perfil holístico del estudiante que visibiliza y valora sus diversas fortalezas y talentos.

  • Evaluación Formativa Continua: Se emplean herramientas como el Portfolio, Checklists, Tickets de Entrada y Salida, Retroalimentación 360 Grados (mentor, pares, autoevaluación), y Puestas en Común para proporcionar retroalimentación oportuna y constructiva que guía el proceso de mejora. La "Semana de Consolidación de los Aprendizajes" es un espacio estratégico para integrar y reforzar las competencias antes de la validación de créditos.


Gestión de Desafíos y Soporte:

  • Abordaje de Incumplimientos y Conductas: Se conciben como oportunidades de aprendizaje y desarrollo de competencias, manejándose de forma proactiva, formativa y restaurativa, vinculando las consecuencias al impacto en las competencias (ej. autorregulación, colaboración).

  • Acompañamiento a Estudiantes Indecisos: Se valora la exploración y la versatilidad, ofreciendo flexibilidad y apoyo constante del mentor para el autodescubrimiento y la exploración de múltiples trayectos sin presión.

  • Plataforma SIESTTA: Un sistema de gestión escolar completamente automatizado que asegura una comunicación fluida y transparente entre el colegio, las familias y los estudiantes. Centraliza información sobre progreso académico, logros en competencias, perfil de inteligencias múltiples y comunicaciones relevantes.

Infraestructura y Recursos: El modelo requiere la adecuación de espacios flexibles, como makerspaces y laboratorios, y el acceso a tecnología adecuada para el desarrollo de proyectos. La organización espacial busca fomentar la colaboración y la autonomía.

Visión a Futuro: El modelo busca posicionar al ISPI 9073 como un referente de innovación educativa, formando jóvenes competentes, críticos y comprometidos, preparados para los desafíos del Siglo XXI y las demandas del contexto provincial y global.

I BUILT MY SITE FOR FREE USING