La relevancia y el impacto de nuestro Modelo se multiplican exponencialmente cuando logramos establecer puentes sólidos con el mundo real, y esto incluye la incorporación activa de universidades, institutos superiores, empresas y diversas organizaciones. Su participación no solo enriquece el desarrollo de los proyectos desafiantes y reales, sino que abre un abanico de oportunidades invaluables para nuestros estudiantes, facilitando la obtención de créditos y la consolidación de su proyecto de vida y elección de la vocación.
Para lograr esta integración, proponemos diversas alternativas que permiten a estas instituciones y organizaciones ser parte fundamental del proceso educativo:
1. Codiseño y Mentoreo de Proyectos:
Identificación de Problemas Reales: Invitaremos a universidades, institutos superiores y empresas a presentar problemas o desafíos reales de su ámbito que puedan ser abordados por nuestros estudiantes a través de los proyectos del ABL. Esto asegura que los proyectos sean auténticos y relevantes, conectando directamente el aprendizaje con las necesidades del entorno profesional y social.
Mentores Expertos: Profesionales de estas instituciones pueden actuar como mentores externos o "expertos temáticos" para los equipos de estudiantes. Ofrecerían orientación especializada, compartirían su experiencia práctica, darían feedback sobre el progreso de los proyectos y ayudarían a los estudiantes a sortear obstáculos complejos, complementando el rol de nuestros mentores internos. Esta interacción directa expone a los estudiantes a diferentes campos profesionales y les permite desarrollar habilidades de comunicación con expertos.
Codiseño Curricular y de Logros: Estableceremos mesas de trabajo periódicas con representantes de estas entidades para discutir las competencias y habilidades más demandadas en sus respectivos campos. Esta colaboración nos permitirá refinar y ajustar nuestros logros concretos y los criterios de obtención de créditos, asegurando que nuestro perfil de egresado sea pertinente y responda a las expectativas del nivel superior y del mercado laboral.
2. Espacios de Aprendizaje y Experiencias Inmersivas:
Visitas y Pasantías Cortas (Observación/Exploración): Organizaremos visitas regulares a universidades, laboratorios de investigación, empresas y organizaciones. Más allá de un recorrido, estas visitas estarían estructuradas para que los estudiantes puedan observar de cerca el trabajo de profesionales, comprender procesos, y conectar lo que aprenden en sus proyectos con su aplicación práctica. Esto es especialmente valioso para la elección de la vocación.
Prácticas Educativas en Contextos Laborales (PECL): Desarrollaremos programas de prácticas más estructuradas y de mayor duración, donde los estudiantes puedan sumergirse en el día a día de una empresa u organización. Estas experiencias les permitirían aplicar directamente las competencias y habilidades adquiridas en sus proyectos, enfrentar problemas reales y contribuir a soluciones, lo cual sería un factor clave para la obtención de créditos por experiencia aplicada y desarrollo de responsabilidad social.
Talleres y Seminarios Especializados: Invitaremos a profesionales de estos ámbitos a dictar talleres o seminarios específicos en nuestra escuela o en sus instalaciones. Estos espacios temáticos complementarían los contenidos del ABL, ofreciendo a los estudiantes conocimientos especializados y perspectivas de vanguardia, relevantes para sus proyectos y su proyecto de vida.
3. Utilización de Infraestructura y Recursos Compartidos:
Acceso a Laboratorios y Equipamiento: Buscaremos acuerdos con universidades e institutos para que nuestros estudiantes puedan utilizar sus laboratorios especializados, bibliotecas o equipamiento de alta tecnología para el desarrollo de sus proyectos, si nuestra infraestructura no lo permite. Esto les ofrecería una experiencia más cercana a la realidad profesional y académica.
Recursos Digitales y Bases de Datos: Promoveremos el acceso a bases de datos, revistas científicas o plataformas de e-learning de estas instituciones, ampliando así las fuentes de información y las herramientas de investigación disponibles para nuestros estudiantes en sus proyectos.
4. Proyectos de Impacto Comunitario y Social:
Colaboración con ONG y Organizaciones Sociales: Fomentaremos el desarrollo de proyectos en colaboración con organizaciones de la sociedad civil que aborden problemáticas comunitarias. Esto permitirá a los estudiantes aplicar sus conocimientos para generar un impacto social real, desarrollando su autonomía en relación con otros y su conciencia ciudadana, lo cual es un logro invaluable para su proyecto de vida.
La incorporación activa de universidades, institutos superiores, empresas y organizaciones no es un mero "extra" en el Modelo ABL; es una estrategia fundamental para garantizar la pertinencia de la educación que brindamos, conectar a nuestros estudiantes con su futuro y validar la obtención de créditos mediante la aplicación de logros concretos en escenarios auténticos. Es una alianza estratégica que beneficia a todos los actores y, sobre todo, a la formación integral de nuestros jóvenes.