Los Espacios para la Profundización de los Aprendizajes (EPA) son un componente esen­cial de nuestro modelo, diseñado para enriquecer la trayectoria educativa del es­tudiante más allá de los proyectos y las áreas transversales obligatorias. Al incluir los Talleres Inten­sivos para el Acompañamiento a la Vocación (TIAV) y los Espacios para la Participación, la Innovación y la Creatividad (EPIC), aseguramos una educación ho­lística que aborda tan­to el desarrollo académico y profesional como el bienestar per­sonal y la ciudadanía activa.

1. Talleres Intensivos para el Acompañamiento a la Vocación (TIAV)

Los TIAV son la respuesta directa a la necesidad de guiar a los estudiantes en la construc­ción de su futuro y en la consolidación de sus intereses académicos y profesiona­les.

  • Clarificación Vocacional y Transición a Estudios Superiores (ODS 4.3):

  • Puente con el Futuro: Los TIAV, a cargo de docentes especializados en discipli­nas académicas específicas, ofrecen a los estudiantes una inmer­sión profunda en campos de conocimiento que van más allá del currícu­lum básico y los trayec­tos generales. Esto permite a los estudiantes explo­rar de manera más concreta las áreas de estudio superior, ayudándoles a clarificar sus intereses vocaciona­les y a tomar decisiones informadas so­bre su futuro académico y profesional.

  • Preparación Específica: Estos talleres no solo son exploratorios, sino que tam­bién pueden abordar conocimientos y habilidades preuniversitarios o pre-tercia­rios específicos, facilitando la transición a la educación supe­rior y reduciendo la brecha entre la escuela secundaria y la universidad o institutos técnicos. Esto es crucial para el acceso igualitario a una forma­ción de calidad (ODS 4.3).

  • Profundización en Competencias de Alto Nivel:

  • Maestría en Campo Específico: Permiten a los estudiantes alcanzar nive­les de maestría en competencias altamente especializadas dentro de una disciplina es­pecífica, como la escritura académica avanzada, el razo­namiento lógico-mate­mático complejo, la programación de alto nivel o el análisis filosófico profundo. Esto se alinea con el logro de competencias y la acumulación de créditos dife­renciados, fortaleciendo el perfil académi­co del estudiante.

  • Mentoría Especializada: La figura del docente especializado en cada TIAV brin­da una mentoría focalizada, orientando a los estudiantes con intereses simila­res y ofreciéndoles desafíos y recursos específicos para sus campos de estudio de­seados.



2. Espacios para la Participación, la Innovación y la Creatividad (EPIC)

Los EPIC son el espacio para el florecimiento personal, la expresión cultural y el desa­rrollo de habilidades blandas cruciales, a menudo subestimadas en modelos educati­vos más rí­gidos.

  • Desarrollo Integral y Bienestar (ODS 3, ODS 4.7):

  • Educación Holística: Estos espacios reconocen la importancia del desa­rrollo so­cioemocional, físico y creativo como parte integral de una edu­cación de calidad. Actividades como la música, el baile, el yoga o las habi­lidades manuales contri­buyen al bienestar, la gestión del estrés y la ex­presión personal, factores crucia­les para la salud mental de los adoles­centes (ODS 3: Salud y Bienestar).

  • Ciudadanía Activa y Habilidades para la Vida: Los EPIC fomentan la participa­ción activa, la innovación y la creatividad a través de proyectos personales o co­lectivos. Los estudiantes aprenden a trabajar en equipo, a resolver problemas de forma no convencional, a comunicar ideas de ma­neras diversas y a liderar inicia­tivas. Estas son habilidades blandas esen­ciales para la vida, el trabajo y la ciuda­danía global (ODS 4.7).

  • Fomento de la Innovación y el Emprendimiento (ODS 4.4):

  • Creatividad Aplicada: La experimentación en talleres de habilidades ma­nuales o la creación artística estimula la creatividad y el pensamiento fuera de la caja, ha­bilidades fundamentales para la innovación y el em­prendimiento. Permiten a los estudiantes pasar de la idea a la materiali­zación de un producto o una expresión, lo que complementa y enriquece las habilidades desarrolladas en los proyectos académicos.

  • Espacios de Baja Presión: Al no estar directamente vinculados a la eva­luación tradicional o a la acumulación de créditos académicos (aunque pueden generar evidencias para el portafolio), estos espacios ofrecen un entorno de baja presión para la experimentación y el disfrute, lo que li­bera la creatividad y la participa­ción genuina.



3. Complementariedad y Equilibrio del Modelo

  • Balance entre Rigor y Flexibilidad: Los EPA crean un equilibrio entre el rigor acadé­mico de los proyectos semanales y las áreas obligatorias, y la flexibilidad y el disfru­te del aprendizaje basado en intereses personales.

  • Trayectorias Diversificadas: Aseguran que el modelo de "elección de la propia tra­yectoria" sea verdaderamente amplio, permitiendo a los estudiantes perso­nalizar su experiencia no solo en el ámbito académico, sino también en el desa­rrollo de sus talentos personales y su bienestar.

  • Conexión con la Comunidad: Los EPIC, en particular, pueden fortalecer los lazos con la comunidad al exhibir talentos, organizar eventos culturales o desarrollar pro­yectos sociales, enriqueciendo el sentido de pertenencia y contribución (ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles).


Los EPA son la expresión de un compromiso con una educación integral que valora tanto el desarrollo del potencial académico como el crecimien­to per­sonal, creativo y social de cada estudiante. Son espacios que no solo prepa­ran para el futuro, sino que enriquecen el presente de la experiencia es­colar, haciendo del aprendizaje un camino más significativo y motiva­dor.

I BUILT MY SITE FOR FREE USING