Previo a cada período formal de calificación (que en este modelo implica la validación de créditos acumulados), se implementará una "Semana de Consolidación de los Aprendiza­jes". Esta semana no es un examen tradicional, sino un espacio estratégico y activo para que los estudiantes integren, repasen, refuercen y demuestren la maes­tría de las compe­tencias trabajadas, garantizando que el aprendizaje sea sólido y dura­dero.

I. Propósito y Justificación

El propósito principal de esta semana es asegurar que los estudiantes han interioriza­do y consolidado las competencias trabajadas a lo largo del período. Se justifica por:

  1. Cierre de Ciclos de Aprendizaje: Permite que los estudiantes y mentores revisen el progreso general, identificando qué competencias se han logrado y cuáles necesi­tan un refuerzo final antes de la calificación formal y la asignación de crédi­tos.

  2. Preparación para la Calificación Final: No es la calificación en sí, sino una prepara­ción intensiva que minimiza la ansiedad y maximiza las oportunidades de éxito para la validación de créditos.

  3. Refuerzo de Habilidades Clave: Dedica tiempo explícito a las competencias que, aunque trabajadas, pueden requerir un último empuje para alcanzar el nivel de con­creción deseado.

  4. Autonomía y Metacognición: Fomenta que el estudiante tome las riendas de su propio repaso, identificando sus propias fortalezas y debilidades.

  5. Visibilización del Aprendizaje: Permite que los estudiantes demuestren la integra­ción de conocimientos y habilidades de manera holística, más allá de la fina­lización de un proyecto específico.

II. Estructura y Actividades Clave (Semana Tipo)

Esta semana tendrá una estructura flexible pero intencionada, donde el rol del mentor es crucial.

Bloque 1: Repaso y Autoevaluación de Competencias

  • Actividades:

  • Revisión del Portafolio de Evidencias: Los estudiantes, guiados por su mentor, revisan sus portafolios digitales/físicos acumulados durante el período. Revisan los productos de sus proyectos semanales, las rutinas de pensamiento realiza­das, y las retroalimentaciones recibidas.

  • Mapa de Competencias Personales: Utilizan una herramienta visual (mapa de progreso, lista de cotejo de competencias) para identificar las competencias que sienten haber dominado y aquellas en las que aún ne­cesitan refuerzo, basándose en las rúbricas analíticas.

  • Puesta en Común Reflexiva: Breves sesiones con su grupo de mentoría o con el mentor para compartir sus hallazgos de la autoevaluación y planifi­car los temas de refuerzo prioritarios.

  • Repaso Activo en Áreas Obligatorias: En los espacios de Comprensión Lectora y Lectoescritura, Razonamiento Matemático e Idioma Extranje­ro, los estudiantes realizan actividades de repaso diferenciadas por su ni­vel de concreción. No son "clases", sino talleres de resolución de dudas, práctica guiada o "desafíos de ni­vel" para afianzar conceptos.

  • Rol del Mentor:

  • Facilita la autoevaluación guiada.

  • Ayuda a los estudiantes a interpretar las rúbricas y a identificar sus nece­sidades.

  • Coordina el acceso a recursos de repaso (materiales, videos, ejercicios).



Bloque 2: Talleres de Refuerzo y Profundización Focalizados

  • Actividades:

  • Talleres Intensivos por Competencia/Área: Se ofrecen talleres cortos y muy fo­calizados en las competencias o temas que los datos de la autoeva­luación y las observaciones de los mentores indican como áreas de mayor dificultad.

  • Ejemplos: "Taller de escritura de argumentos convincentes", "Se­sión de resolu­ción de problemas matemáticos complejos", "Prácti­ca de conversación en in­glés para nivel B1", "Uso de fuentes confia­bles en investigación".

  • Colaboración entre Pares: Los estudiantes pueden formar "grupos de es­tudio" in­formales o formales para ayudarse mutuamente en áreas donde uno es más fuerte que el otro. Se promueve el aprendizaje cooperativo.

  • Mentoría Individual Intensiva: El mentor dedica tiempo a reuniones indi­viduales con los estudiantes que requieren un apoyo más profundo en competencias es­pecíficas, revisando dudas o guiando ejercicios de re­fuerzo.

  • Rol del Mentor:

  • Diseña y/o dirige los talleres de refuerzo.

  • Monitorea el progreso en estos talleres, ofreciendo feedback inmediato.

  • Coordina el apoyo entre pares.

  • Brinda mentoría individual focalizada.



Bloque 3: Demostración Final y Preparación para Calificación

  • Actividades:

  • Micro-Demostraciones o "Desafíos Integradores": Los estudiantes parti­cipan en actividades breves pero significativas que les permitan demos­trar la integración de las competencias trabajadas. No son exámenes de contenido puro, sino desa­fíos que requieren la aplicación de habilidades.

  • Ejemplos: Una presentación oral corta sobre un tema que conecte varias com­petencias, un problema complejo a resolver en grupo, una escritura breve que integre distintos géneros, una simulación.

  • Exposición de Proyectos Destacados (opcional): Si algún proyecto sema­nal re­ciente o parte de un proyecto de 12 semanas demostró claramente la maestría en una competencia, podría ser un punto de partida para la validación final.

  • Sesión de Clarificación Final: Una última oportunidad para que los estu­diantes hagan preguntas sobre el proceso de calificación o sobre cual­quier aspecto que necesiten reforzar.

  • Rol del Mentor:

  • Facilita las micro-demostraciones.

  • Recopila las últimas evidencias de aprendizaje.

  • Prepara los informes finales para la calificación, consolidando los logros y los créditos acumulados por cada estudiante durante el período.



III. Integración con el Modelo Global

  • Evaluación Formativa Constante: Esta semana es la culminación de un proceso de evaluación formativa continua. No es un evento aislado, sino un reflejo del feedback recibido durante los proyectos semanales y los ETO.

  • Acumulación de Créditos: El éxito en esta semana de consolidación y las eviden­cias generadas serán determinantes para la validación final de los créditos de las competencias trabajadas en el período, asegurando que los estudiantes demues­tren su maestría antes de avanzar.

  • Autonomía del Estudiante: Aunque guiada, la semana empodera al estudiante para identificar sus propias necesidades de aprendizaje y para tomar un rol ac­tivo en su propio repaso y refuerzo.

  • Rol del Mentor Central: El mentor es el pivote de esta semana, asegurando que el apoyo sea personalizado y efectivo, y que los estudiantes se sientan prepara­dos para el proceso de calificación.


Esta "Semana de Consolidación de los Aprendizajes" es un paso estratégi­co para garantizar que nuestro modelo, si bien flexible y centrado en el proceso, mantenga el rigor académico y la responsabilidad en el logro de competen­cias, proporcionando una base sólida para el avance de cada es­tudiante.

I BUILT MY SITE FOR FREE USING