La evaluación es, por esencia, una brújula que orienta el proceso de enseñanza y aprendi­zaje. En nuestro modelo, la adopción de la evaluación por competencias no es meramente una elección metodológica, sino un pilar fundamental que define la calidad, la relevancia y la profundidad de la educación que aspiramos a ofrecer. Esta elección responde a la nece­sidad imperante de trascender los modelos tradicionales de evaluación, que a menudo priorizan la memorización y la reproducción de contenidos, para enfocarnos en lo que ver­daderamente importa en el siglo XXI: lo que nuestros estudiantes son capaces de hacer, pensar, sentir y ser en situaciones complejas y significativas.

En esencia, la evaluación por competencias valora la capacidad del estudiante para movili­zar de forma integrada conocimientos, habilidades, actitudes y valores para resolver pro­blemas o desempeñarse eficazmente en contextos reales. A diferencia de un modelo cen­trado únicamente en calificaciones numéricas por materia, la evaluación por competen­cias nos permite:

  1. Garantizar un Aprendizaje Auténtico y Profundo: En nuestro modelo basado en proyectos, los estudiantes no solo adquieren información, sino que la aplican, anali­zan, sintetizan y crean. La evaluación por competencias asegura que este proceso se verifique, midiendo la capacidad de los estudiantes para transferir sus aprendi­zajes a nuevas situaciones, diseñar soluciones innovadoras (como un prototipo tec­nológico, una estrategia de marketing para una PYME o una narrativa de futuros) y demostrar una comprensión integral, que va mucho más allá de una respuesta co­rrecta en un examen. Esto asegura que los logros sean verdaderamente significati­vos y duraderos.

  2. Alinear la Educación con las Demandas del Futuro: Tanto la continuidad de estu­dios superiores como la incorporación al mundo del trabajo (por cuenta propia o en relación de dependencia) exigen hoy en día un conjunto de habilidades transversa­les: pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación efectiva, colabora­ción, adaptabilidad, creatividad y autorregulación. La evaluación por competencias es el mecanismo idóneo para monitorear y certificar el desarrollo progresivo de es­tas capacidades cruciales, preparando a nuestros estudiantes con un capital hu­mano invaluable que trasciende cualquier currículum específico. Cada crédito obte­nido no solo valida un saber, sino una capacidad demostrada que los empodera para su futuro.

  3. Combatir la Deserción y el Ausentismo, e Impulsar la Motivación: En un contexto de cursos numerosos, donde el seguimiento individual es un desafío, y siendo el único colegio en la localidad, la motivación estudiantil es clave. La evaluación por competencias, al ser más transparente y formativa, permite a los estudiantes com­prender claramente qué se espera de ellos y ver su propio progreso de manera tan­gible. Al enfocarse en logros que reflejan aplicaciones del mundo real y al reconoc­er múltiples vías para demostrar el aprendizaje (a través de proyectos, presentacion­es, simulaciones), este tipo de evaluación reduce la frustración, au­menta el sentido de propósito y pertenencia, y fomenta la perseverancia, contribu­yendo di­rectamente a la disminución del ausentismo y la deserción escolar.

  4. Promover la Transparencia y la Retroalimentación Significativa: Las rúbricas de evaluación por competencias, como la que hemos desarrollado, proporcionan crite­rios claros y públicos sobre lo que significa un "logro" en cada nivel. Esto empodera a los estudiantes al permitirles autoevaluarse y ajustar sus esfuerzos. Para los do­centes, facilita una retroalimentación más específica y constructiva, que no se limi­ta a "está bien" o "está mal", sino que guía al estudiante hacia la mejora continua de sus capacidades. Para las familias, ofrece una comprensión profunda del proceso de aprendizaje de sus hijos y de las habilidades que están adquiriendo.

La evaluación por competencias es el motor que impulsa y verifica los princi­pios de nuestro Modelo de Aprendizaje Basado en Logros. Es la herramienta que nos permite asegurar que cada estudiante, en su diversidad y en la reali­dad de nuestra institución, desarrolle las capacidades que le permitirán no solo transitar exitosamente la escuela secundaria, sino florecer plenamente como ciudadanos, profesionales y seres humanos en un mundo en constante evolución.



Rúbrica General de Evaluación por Competencias

Instrucciones: Esta rúbrica se utiliza como punto de partida para la construcción de la rúbrica que se utlizará para evaluar el nivel de logro de las competencias clave desarrolladas a través de los proyectos. Para cada competencia, se marcará el nivel alcanzado y se proporcionará retroalimentación específica.

Escala de Logro:

  • Nivel 0: Inicio (I) - El logro de la competencia es incipiente y requiere apoyo signifi­cativo.

  • Nivel 1: En Desarrollo (ED) - El logro de la competencia es evidente en aspectos bá­sicos, pero necesita consolidación.

  • Nivel 2: Consolidado (C) - La competencia se demuestra de manera consistente y autónoma.

  • Nivel 3: Destacado (D) - La competencia se demuestra con excelencia, creatividad o un nivel de profundidad superior.

  • Nivel 4: Transformador (T) - El logro de la competencia va más allá de la excelen­cia, generando impacto, innovación o liderazgo ejemplar.

Criterio de Evaluación 1: Investigación y Búsqueda de Información

Este criterio evalúa la habilidad del estudiante para buscar, seleccionar y organizar la información necesaria para el proyecto.

  

Nivel de Logro

Descripción del Desempeño del Estudiante

0 Inicio

No logra identificar dónde o cómo buscar información. Necesita ayuda constante para encontrar datos muy básicos o comprender su relevancia.

1 En Desarrollo

Busca información en fuentes directas (indicadas) y puede identificar algunos datos relevantes con supervisión. Requiere apoyo para organizar lo encontrado.

2 Consolidado

Es capaz de buscar información en fuentes conocidas, seleccionar los datos importantes y organizarlos de manera lógica y clara para su tarea.

3 Destacado

Investiga de forma proactiva en diversas fuentes, evaluando su fiabilidad. Sintetiza los datos para encontrar relaciones y patrones que enriquecen su proyecto.

4 Transformador

Lidera el proceso de investigación, explorando fuentes diversas y poco convencionales. Desarrolla métodos innovadores para recopilar y analizar datos, y capacita a sus compañeros en técnicas avanzadas de búsqueda y organización de información.



Criterio de Evaluación 2: Profundidad del Pensamiento Cognitivo y Procesamiento de la Información

Este criterio evalúa cómo el estudiante procesa, analiza y utiliza el conocimiento para generar nuevas comprensiones o soluciones.

  

Nivel de Logro

Descripción del Desempeño del Estudiante

0 Inicio

Tiene dificultad para comprender conceptos o ideas básicas, incluso con repetidas explicaciones. No logra conectar una idea con otra.

1 En Desarrollo

Comprende ideas sencillas con guía, pero le cuesta explicarlas con sus palabras o aplicarlas fuera de un contexto directo.

2 Consolidado

Comprende las ideas principales de una temática y puede aplicarlas correctamente en situaciones conocidas. Es capaz de explicar conceptos con sus propias palabras.

3 Destacado

Demuestra una comprensión profunda, relacionando conceptos, identificando complejidades y aplicando el conocimiento de manera flexible en situaciones nuevas.

4 Transformador

Su comprensión es excepcional. No solo domina a fondo la temática, sino que puede generar nuevas perspectivas, proponer extensiones del conocimiento o enseñar los conceptos de manera innovadora y transformadora a sus compañeros.



Criterio de Evaluación 3: Diseño y Creación de Productos/Soluciones

Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para conceptualizar, diseñar y materializar ideas o soluciones para el proyecto.

  

Nivel de Logro

Descripción del Desempeño del Estudiante

0 Inicio

No logra generar ideas o iniciar un diseño. Necesita que le indiquen cada paso para crear un boceto o un prototipo muy simple.

1 En Desarrollo

Genera ideas básicas y puede realizar bocetos o prototipos simples con considerable ayuda. Sigue instrucciones para el uso de materiales o herramientas.

2 Consolidado

Diseña y crea productos o prototipos funcionales y coherentes con la idea del proyecto. Selecciona materiales y herramientas de forma adecuada y trabaja con autonomía básica.

3 Destacado

Propone diseños creativos e innovadores que superan las expectativas. Experimenta con materiales y técnicas, y construye prototipos bien elaborados, resolviendo desafíos de diseño de forma independiente.

4 Transformador

Es un referente en el diseño y la creación. Impulsa la innovación en el equipo, proponiendo soluciones vanguardistas. Domina las técnicas de prototipado y capacita a sus compañeros, resolviendo problemas complejos de diseño y ejecución.



Criterio de Evaluación 4: Comunicación Efectiva y Presentación

Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para presentar, explicar y defender sus ideas de forma clara y efectiva (oralmente, por escrito, artísticamente, etc.).

  

Nivel de Logro

Descripción del Desempeño del Estudiante

0 Inicio

Muestra dificultad extrema para expresar sus ideas de forma comprensible en cualquier formato (oral, escrito, visual).

1 En Desarrollo

Expresa ideas básicas con esfuerzo y apoyo. Su comunicación es a menudo incompleta o poco clara, y necesita que se le realicen preguntas para elaborar más.

2 Consolidado

Se comunica de forma clara y comprensible, tanto oralmente como por escrito o visualmente. Puede presentar ideas sencillas con claridad.

3 Destacado

Se comunica con fluidez, claridad y persuasión en diversos formatos. Utiliza un lenguaje adecuado, organiza sus ideas lógicamente y adapta su mensaje al público.

4 Transformador

Es un comunicador excepcional y un referente. No solo presenta ideas complejas con maestría, sino que enseña a sus compañeros técnicas de comunicación y los ayuda a mejorar su expresión en todos los formatos.



Criterio de Evaluación 5: Colaboración y Trabajo en Equipo

Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para trabajar eficazmente con otros, contribuir al grupo y gestionar las dinámicas de equipo.

  

Nivel de Logro

Descripción del Desempeño del Estudiante

0 Inicio

No participa en las tareas de equipo o se niega a colaborar, afectando negativamente el trabajo grupal.

1 En Desarrollo

Participa en las tareas de equipo solo si se le asignan roles muy específicos y con supervisión directa. Su contribución es mínima.

2 Consolidado

Cumple con las tareas que le son asignadas dentro del equipo, contribuyendo de forma activa y responsable al logro de los objetivos comunes.

3 Destacado

Asume responsabilidades clave en el equipo, lidera la ejecución de ciertas tareas y apoya a sus compañeros para asegurar el cumplimiento de los objetivos grupales.

4 Transformador

Lidera y organiza las tareas del equipo de manera ejemplar, distribuyendo roles, motivando a sus compañeros y asegurando que el equipo funcione de manera óptima para alcanzar y superar los objetivos propuestos.



Criterio de Evaluación 6: Pensamiento Crítico y Resolución de Problemas

Este criterio evalúa la habilidad del estudiante para analizar situaciones, identificar problemas, evaluarlos y tomar decisiones informadas para encontrar soluciones.

  

Nivel de Logro

Descripción del Desempeño del Estudiante

0 Inicio

No logra identificar problemas o se frustra ante ellos. No puede tomar decisiones ni proponer soluciones, incluso con opciones limitadas.

1 En Desarrollo

Identifica problemas básicos con ayuda. Necesita que le den opciones para tomar decisiones, o que otros las tomen por él.

2 Consolidado

Identifica problemas comunes, busca información relevante y toma decisiones adecuadas en situaciones conocidas.

3 Destacado

Identifica problemas complejos, analiza diferentes soluciones y toma decisiones efectivas de forma autónoma, justificando su elección.

4 Transformador

Es un referente en el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Identifica desafíos ocultos, analiza soluciones innovadoras, y guía a sus compañeros en el proceso, fomentando el pensamiento crítico y la toma de decisiones informada en el equipo.



Criterio de Evaluación 7: Autorregulación y Gestión del Aprendizaje

Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para planificar, monitorear y evaluar su propio proceso de aprendizaje, y gestionar su tiempo y recursos.

  

Nivel de Logro

Descripción del Desempeño del Estudiante

0 Inicio

No gestiona su tiempo o materiales, y no logra identificar lo que ha aprendido o sus dificultades. Depende completamente de la guía externa.

1 En Desarrollo

Identifica aspectos muy básicos de su aprendizaje o dificultades si se le proporcionan preguntas muy directas. Necesita recordatorios constantes para organizar su trabajo.

2 Consolidado

Reflexiona sobre su proceso de aprendizaje, identificando sus fortalezas y algunas áreas de mejora. Completa su autoevaluación de forma independiente y gestiona sus tareas básicas.

3 Destacado

Realiza una reflexión crítica y profunda sobre su aprendizaje, los desafíos superados y cómo podría mejorar. Planifica y gestiona su tiempo y recursos de manera eficiente.

4 Transformador

La autorregulación es una práctica constante y profunda. No solo evalúa su propio desempeño de manera crítica y propositiva, sino que guía a sus compañeros en procesos de autorreflexión y coevaluación, y gestiona el aprendizaje colectivo del equipo.



Criterio de Evaluación 8: Conciencia y Compromiso (Ético/Social/Ambiental)

Este criterio evalúa el entendimiento del estudiante sobre el impacto de sus acciones y su disposición a actuar de manera responsable.

  

Nivel de Logro

Descripción del Desempeño del Estudiante

0 Inicio

No reconoce las implicaciones éticas, sociales o ambientales de sus acciones o las del proyecto. Muestra desinterés por estas temáticas.

1 En Desarrollo

Identifica impactos básicos (éticos, sociales o ambientales) si se le señalan, pero no los valora profundamente o no sabe cómo actuar al respecto.

2 Consolidado

Comprende los impactos éticos, sociales y/o ambientales de su proyecto o acciones. Muestra una actitud responsable y respetuosa en este ámbito.

3 Destacado

Demuestra una conciencia elevada sobre los impactos éticos, sociales y ambientales, y se compromete activamente en buscar soluciones o promover prácticas responsables.

4 Transformador

Es un agente de cambio y un modelo en conciencia y compromiso. Lidera iniciativas que abordan desafíos éticos, sociales o ambientales, e inspira a sus compañeros a actuar con responsabilidad y generar un impacto positivo en su comunidad.



Consideraciones para el "Nivel 4: Transformador (T)":

  • Este nivel es aspiracional y no se espera que todos los estudiantes lo alcancen en cada competencia.

  • Implica una contribución excepcional, que va más allá del cumplimiento excelente de la tarea, mostrando iniciativa, liderazgo, originalidad que impacta a otros, o una profundidad de comprensión que abre nuevas vías.

  • Puede estar asociado a la capacidad de un estudiante para liderar a sus pares, ge­nerar un producto o idea que sea realmente innovador o influir positivamente en el entorno de la escuela o la comunidad.

  • Podría estar vinculado a la obtención de créditos adicionales o reconocimientos es­peciales dentro del sistema.



Esta rúbrica con cinco niveles proporciona un marco aún más robusto y motivador para el seguimiento del progreso de los estudiantes en este Modelo de Aprendizaje Basado en Logros.

La Calificación Final: Ponderando la Relevancia de Cada Logro

En nuestro "Modelo de Aprendizaje Basado en Logros", la rúbrica general por competen­cias es la herramienta fundamental para evaluar el progreso y los aprendizajes de nues­tros estudiantes. Sin embargo, para componer la calificación final de manera justa, estra­tégica y que refleje las prioridades de cada proyecto, asignamos un factor de ponderación o relevancia a cada una de las competencias evaluadas. Esto significa que no todas las competencias contribuyen con el mismo "peso" al logro global del proyecto.

¿Por qué utilizamos un factor de ponderación?

  1. Reflejar la Prioridad Pedagógica: Cada proyecto tiene objetivos de aprendizaje es­pecíficos que lo definen. Si bien todas las competencias son importantes, algunas son más centrales para el éxito y la esencia de un proyecto particular. Por ejemplo, en un proyecto de "Diseño y Creación", la competencia de "Diseño y Creación de Productos/Soluciones" podría tener un peso mayor que la de "Colaboración", mien­tras que en un proyecto enfocado en la investigación histórica, la competencia de "Investigación y Búsqueda de Información" y "Profundidad del Pensamiento Cogniti­vo" serían más ponderadas. Esta asignación de peso garantiza que la calificación fi­nal refleje con precisión los aprendizajes más críticos que se buscaban desarrollar.

  2. Guiar el Esfuerzo del Estudiante: La transparencia en los factores de ponderación permite a los estudiantes comprender dónde deben enfocar su mayor esfuerzo y dedicación. Al saber qué competencias son más relevantes para el éxito final de un proyecto, pueden autorregular su trabajo y concentrar sus energías en aquellas áreas que tienen un mayor impacto en su desempeño global, fomentando así la in­tencionalidad en su proceso de aprendizaje.

  3. Otorgar una Calificación Final Precisa y Justa: La calificación final no es simple­mente un promedio aritmético de todos los niveles alcanzados. Al ponderar las competencias, logramos una evaluación más matizada que valora el dominio de las habilidades más críticas para el proyecto. Esto asegura que un estudiante que so­bresale en las competencias esenciales reciba un reconocimiento proporcional a su logro, incluso si alguna competencia secundaria presenta un nivel de desarrollo me­nor.

  4. Alinear Evaluación y Diseño Curricular: La ponderación es una herramienta podero­sa que conecta directamente la evaluación con el diseño curricular del modelo. Per­mite a los mentores y al equipo pedagógico definir con claridad cuáles son los "lo­gros no negociables" o las habilidades fundacionales que deben ser dominadas en cada etapa, asegurando que el foco se mantenga en la construcción progresiva de capacidades clave a lo largo de los trayectos.

La asignación de factores de ponderación eleva la evaluación a un nivel es­tratégico, transformándola en un instrumento que no solo mide, sino que también guía, comunica y refuerza los propósitos centrales de nuestro Mo­delo de Aprendizaje Basado en Logros, asegurando que cada calificación fi­nal sea una representación fiel de los aprendizajes y las competencias que nuestros estudiantes han logrado desarrollar con mayor relevancia.



Del Logro a los Créditos: Un Sistema de Evaluación Integral y Transparente

La calificación final en nuestro modelo es el resultado de un proceso meticuloso y trans­parente que integra la evaluación por competencias, los niveles de logro, los factores de ponderación y, en última instancia, la obtención de créditos. Para cada proyecto, los estu­diantes serán evaluados en cada una de las competencias clave utilizando la rúbrica gene­ral, que define con precisión lo que significa alcanzar un nivel de Inicio, En Desarrollo, Consolidado, Destacado o Transformador. Este sistema nos permite reconocer el perfil detallado de los logros de cada estudiante, más allá de una única nota, identificando sus fortalezas y las áreas donde aún necesita apoyo.

Una vez que se determina el nivel de logro alcanzado en cada competencia, entra en juego el factor de ponderación. Este factor asigna una relevancia específica a cada competen­cia, reflejando su importancia estratégica dentro del proyecto o trayecto particular. Así, los niveles de logro más altos en competencias altamente ponderadas contribuirán de mane­ra más significativa a la valoración final del desempeño del estudiante en ese proyecto. Es la combinación de los niveles de logro individuales y los factores de ponderación lo que nos permite calcular el puntaje o valor final del proyecto, que luego se traduce directa­mente en la obtención de créditos. Este sistema garantiza que los créditos obtenidos sean una representación fiel y matizada del dominio de las competencias más relevantes y de la profundidad del aprendizaje alcanzado por el estudiante, ofreciendo una medida clara y justa de su progreso continuo a lo largo de su trayectoria educativa.

La Doble Dimensión del Crédito - Cumplimiento Curricular y Perfil de Inteli­gencias Múltiples

Nuestro modelo se distingue por su capacidad de integrar la innovación pedagógica con las necesidades concretas del sistema educativo y el desarrollo integral de cada estudian­te. En este marco, la obtención de créditos, resultado directo de la evaluación por compe­tencias y los niveles de logro ponderados en cada proyecto, adquiere una doble dimensión estratégica y enriquecedora.

1. Garantizando la Continuidad Curricular: Del Proyecto a la Asignatura Tradicional

Comprendemos la importancia de que la trayectoria de nuestros estudiantes se alinee con las normativas jurisdiccionales y/o nacionales, asegurando la validez de sus estudios y la necesaria titulación al egreso. Por ello, los créditos obtenidos en los proyectos, que son inherentemente interdisciplinarios y evalúan competencias transversales, son cuidadosa­mente mapeados y trasladados a las asignaturas tradicionales según lo establece la cu­rrícula provincial. Este proceso de "traducción" es posible porque el diseño de cada pro­yecto incorpora intencionadamente contenidos y habilidades que corresponden a diversas materias. Por ejemplo, un proyecto como "Biodiversidad Digital" aportará créditos a Cien­cias Naturales y Tecnología; "Mi PYME en Acción" a Economía y Administración y Mate­mática; y "Crónicas del Mañana" a Lengua y Literatura, Historia y Ciencias Sociales. De esta forma, la evaluación de las competencias y logros en un contexto de proyecto se con­vierte en el mecanismo para certificar el dominio de los saberes curriculares de manera contextualizada y significativa, garantizando el cumplimiento normativo sin sacrificar la profundidad y relevancia del aprendizaje. Este enfoque asegura que la innovación interna de nuestro modelo se armonice con la estructura externa del sistema educativo, facilitan­do la continuidad de estudios superiores y la validación de la trayectoria de nuestros egre­sados.

2. Construyendo el Perfil Integral del Estudiante: El Crédito a Través de las Inteligencias Múltiples

Más allá del cumplimiento curricular, la distribución de los créditos obtenidos se extiende a un nivel más profundo y personalizado: la construcción de un perfil del estudiante en el marco de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Reconocemos que la inteligen­cia humana no es una entidad monolítica, sino un conjunto de diversas capacidades (lin­güística, lógico-matemática, espacial, corporal-kinestésica, musical, interpersonal, intra­personal, naturalista, existencial). El Aprendizaje Basado en Proyectos, por su propia natu­raleza, ofrece múltiples vías para que los estudiantes demuestren sus fortalezas, permit­iéndoles aplicar y desarrollar diferentes tipos de inteligencia en la resolución de desa­fíos complejos. Al evaluar las competencias inherentes a estos proyectos (como el diseño de prototipos, la creación de narrativas, la resolución de dilemas éticos o la simulación de ne­gocios), podemos observar y registrar cómo cada estudiante moviliza de manera particul­ar una o varias de estas inteligencias.

Esta asignación de créditos según las Inteligencias Múltiples nos permite ir más allá de la tradicional "calificación académica" y crear un perfil holístico y enriquecedor de cada es­tudiante. Al visibilizar y valorar sus distintas fortalezas —ya sea su capacidad para el razo­namiento lógico, su habilidad para la expresión artística, su inteligencia interpersonal en el trabajo colaborativo, o su conexión con el entorno natural— fomentamos la autoestima y la motivación intrínseca. Para los estudiantes, significa ser reconocidos por sus talentos diversos; para los docentes, proporciona una comprensión más profunda de sus estudian­tes para una mentoría más efectiva; y para las familias, ofrece una imagen completa de las potencialidades de sus hijos. En última instancia, este perfil integral no solo es una he­rramienta valiosa para la orientación vocacional y personal del estudiante, sino que tam­bién enriquece nuestra comprensión de la diversidad del talento humano en la comunidad educativa.

Proceso de Obtención de Créditos

La obtención de créditos es la forma en que reconocemos y validamos el progreso y la maestría de los estudiantes. Este sistema está diseñado para ser transparente, justo y di­rectamente vinculado a la calidad de los logros concretos que demuestras en cada pro­yecto y competencia. No se trata simplemente de "aprobar" o "desaprobar", sino de reco­nocer el nivel de desarrollo que alcanzas, utilizando una escala clara de niveles de lo­gro. Fundamentalmente, este proceso se nutre de un sistema altamente colaborativo, donde el apoyo mutuo, incluido el del mentor par, es una clave para el éxito. Además, todo este seguimiento y registro se realiza de manera transparente, automática y permanente a través de nuestro Sistema de Gestión Escolar SIESTTA.

Para cada criterio de evaluación dentro de un proyecto, los estudiantes pueden alcanzar uno de cinco niveles de logro. Estos niveles determinan el rango de créditos que se pue­den obtener. Sin embargo, la cantidad exacta de créditos dentro de ese rango también de­pende de un factor de ponderación asociado a la importancia o complejidad de ese crite­rio específico.

Así es como funciona el proceso de obtención de créditos:

1. Niveles de Logro y Rangos de Créditos: Fomentando la Colaboración y el Liderazgo Distribuido

Nuestros cinco niveles de logro describen el grado de desarrollo de una competencia o el alcance de un logro concreto, y cada uno tiene asociado un rango de créditos. Lo que hace único a nuestro sistema es cómo la colaboración se integra en la progresión de es­tos niveles, destacando el rol crucial del mentor y del mentor par:

  • Nivel 0: Inicio (I)

    • Descripción: El logro de la competencia es incipiente y requiere apoyo signifi­cativo.

    • Créditos: No otorga créditos. En esta etapa, el estudiante es guiado por el mentor para identificar los primeros pasos hacia el logro.


  • Nivel 1: En Desarrollo (ED)

    • Descripción: El estudiante detecta que le es necesaria ayuda externa (del mentor o de sus pares, incluidos los mentores pares) para obtener los logros de la competencia. Muestra una comprensión fundamental, pero requiere asistencia para aplicarla o consolidarla. Es en este punto donde la colabora­ción con compañeros se vuelve fundamental.

    • Créditos: Otorga entre 4 y 20 créditos.


  • Nivel 2: Consolidado (C)

    • Descripción: El estudiante obtiene sus logros con ayuda o acompañamiento constante del mentor o de sus pares. La competencia se demuestra de ma­nera consistente, mostrando que puede ejecutarla de forma efectiva con apoyo externo, valorando el aprendizaje colectivo y la convivencia armónica en el equipo.

    • Créditos: Otorga entre 6 y 30 créditos.


  • Nivel 3: Destacado (D)

    • Descripción: La competencia se demuestra de manera consistente y autóno­ma; el estudiante ya no necesita ayuda externa para alcanzar sus logros. Puede aplicarlos por sí mismo con excelencia o un nivel de profundidad su­perior, evidenciando su autonomía responsable.

    • Créditos: Otorga entre 8 y 40 créditos.


  • Nivel 4: Transformador (T)

    • Descripción: El logro de la competencia va más allá de la excelencia. El estu­diante no solo no necesita ayuda para alcanzar sus logros, sino que realiza aportes significativos para que el resto de sus compañeros o el equipo pue­da alcanzar los suyos. Aquí se materializa el rol de mentor par, demostrando liderazgo distribuido y una profunda autonomía en relación con otros. Gene­ra impacto, innovación o un liderazgo ejemplar al guiar y enseñar activamen­te a otros.

    • Créditos: Otorga entre 10 y 50 créditos.



2. El Factor de Ponderación: Ajustando los Créditos a la Relevancia del Criterio

El factor de ponderación es un valor que va del 1 al 5 y se asigna a cada criterio de evalua­ción según su relevancia o complejidad dentro del proyecto o competencia que se evalúa. Este factor es crucial para determinar la cantidad exacta de créditos que se obtienen den­tro del rango de cada nivel de logro:

  • Factor de Ponderación 1: Si un criterio tiene un factor de ponderación de 1 (es de­cir, es un logro con menor complejidad o importancia relativa), los créditos otorga­dos estarán en el extremo inferior del rango de su nivel de logro. Por ejemplo, en el Nivel 1 (En Desarrollo), otorgaría 4 créditos.

  • Factor de Ponderación 5: Si un criterio tiene un factor de ponderación de 5 (es de­cir, es un logro central o de alta complejidad y relevancia), los créditos otorgados estarán en el extremo superior del rango de su nivel de logro. Por ejemplo, en el Ni­vel 1 (En Desarrollo), otorgaría 20 créditos.

  • Factores de Ponderación 2, 3 y 4: Para los factores intermedios (2, 3 y 4), la canti­dad de créditos se calculará de forma proporcional dentro del rango establecido para cada nivel. Esto asegura una escala justa y gradual.

Créditos a otorgar según el nivel de logro y el factor de ponderación obtenidos:



3. SIESTTA: Transparencia, Automatización y Permanencia en la Obtención de Créditos

Todo este proceso de asignación de niveles de logro, cálculo de créditos y su registro se gestiona de manera transparente, automática y permanente a través de nuestro Sistema de Gestión Escolar SIESTTA.

  • Transparencia: SIESTTA permite que tanto los estudiantes como sus familias pue­dan acceder en tiempo real al progreso de acumulación de créditos para cada logro y competencia. Pueden ver qué criterios se están evaluando, qué nivel de logro se alcanzó y cuántos créditos se obtuvieron, brindando una visibilidad completa del avance educativo.

  • Automatización: La carga de los niveles de logro por parte de los docentes en SIESTTA desencadena el cálculo automático de los créditos correspondientes, eli­minando errores manuales y agilizando el proceso. Esto libera tiempo para que los mentores se enfoquen en lo más importante: acompañar y brindar retroalimenta­ción a los estudiantes.

  • Permanencia: Toda la información sobre los logros, competencias y créditos obte­nidos se registra de forma permanente en el historial académico digital de cada es­tudiante dentro de SIESTTA. Esto construye un registro detallado y accesible de su trayectoria de aprendizaje en el ABL, facilitando la validación de sus aprendizajes para futuros estudios o inserción laboral.



4. Articulación con la Normativa: Traducción de Créditos a Calificaciones Tradicionales

Un aspecto fundamental de nuestro sistema es su capacidad para articularse con las normativas jurisdiccionales y nacionales, que requieren la expresión del desempeño en escalas de calificación numéricas (del 1 al 10) para el egreso y la titulación.

Para asegurar la validez legal y el reconocimiento de los estudios de nuestros estudiantes, los créditos acumulados se trasladarán automáticamente a las escalas de calificación tradicionales de cada materia o área curricular del diseño oficial. SIESTTA realizará esta conversión de manera fluida y precisa, basándose en tablas de equivalencia predefinidas que relacionan la cantidad de créditos obtenidos en las competencias y logros concretos de los proyectos con las calificaciones numéricas correspondientes. De esta forma, garantizamos que el profundo y significativo aprendizaje logrado a través de nuestro modelo innovador sea plenamente reconocido y permita a nuestros estudiantes obtener su título y continuar sus estudios superiores sin inconvenientes.



Este sistema integrado y permanente de obtención de créditos permite al mentor y al estudiante reconocer con precisión no solo qué tanto se logró un objetivo (nivel de logro), sino también cuán importante o complejo era ese ob­jetivo (factor de ponderación). Esto brinda una imagen clara y matizada del desarrollo de competencias del estudiante en su camino educativo, y de su avance en su proyecto de vida. En el ABL, cada crédito es un testimonio de un logro alcanzado, a menudo con el invaluable apoyo y la enseñanza de sus propios compañeros, y registrado con la precisión de SIESTTA.

I BUILT MY SITE FOR FREE USING