Duración Total de la Inducción: Dos Semanas Horario de Funcionamiento del Colegio: 13:30 a 18:30 hs. Receso/Espacio de Encuentro: 16:00 a 16:30 hs. (diario)
Propósito General de la Inducción: Familiarizar a los estudiantes con la filosofía, metodología y estructura del MCP. Facilitar la exploración de los trayectos, la formación de equipos colaborativos y la elección de mentores, sentando las bases para el desarrollo de proyectos significativos. Se resalta la autonomía de los estudiantes en cada etapa, empoderándolos para que tomen decisiones activas sobre su aprendizaje y gestionen sus interacciones con los recursos disponibles.
13:30 - 16:00 hs.: Bienvenida y Fundamentos del MCP
Actividad: Ceremonia de bienvenida en el aula multiuso. Presentación de la visión y misión del Modelo de Cambio Profundo por parte de directivos y docentes clave. Explicación de los principios del Aprendizaje Basado en Logros, la importancia de la colaboración, la creatividad y el cambio. Se proyectarán videos cortos sobre la filosofía del modelo. Se enfatizará cómo el MCP se centra en el estudiante como protagonista, fomentando su autonomía para diseñar su ruta de aprendizaje.
Conocimientos Básicos Integrados: Formación Ética y Ciudadana (valores institucionales, colaboración), Comprensión Lectora (lectura de material introductorio).
Rutina de Pensamiento: "Círculo de Perspectivas"
Cómo se usa: Después de la presentación del MCP, se dividirá a los estudiantes en pequeños grupos. Cada grupo elegirá (o se le asignará) una "perspectiva" (ej., "un estudiante que viene de otra escuela", "un padre/madre de familia", "un docente mentor", "la comunidad local"). Deberán discutir cómo perciben o cómo creen que se percibirá el MCP desde esa perspectiva.
Qué pensamiento fomenta: Empatía, comprensión de la complejidad, análisis de diferentes puntos de vista.
Rol del docente mentor: Líder de la bienvenida, presentador de la visión del MCP, facilitador de la primera rutina de pensamiento.
16:00 - 16:30 hs.: Receso / Espacio de Encuentro
Momento para socializar, estirar las piernas y tomar un refrigerio.
16:30 - 18:30 hs.: Introducción a los Trayectos
Actividad: En el estudio multimedia, los docentes líderes de cada trayecto (Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias y Tecnología, Economía y Administración) realizarán una presentación dinámica y breve (15-20 min cada uno) de su área. Mostrarán ejemplos de proyectos inspiradores de sus trayectos (reales o ficticios) y explicarán las habilidades y conocimientos clave que se desarrollan. Se destacará que esta exposición busca ofrecer información para que cada estudiante, de forma autónoma, comience a identificar su área de mayor interés.
Conocimientos Básicos Integrados: Artes Visuales (ejemplos de proyectos de Artes), Seminario de Ciencias Sociales (visión de Humanidades), Tecnología (aplicaciones en Ciencias y Tecnología), Taller de Economía y Administración (ejemplos prácticos).
Rol del docente mentor: Docentes líderes de trayecto presentan sus áreas, observan el interés de los estudiantes.
13:30 - 16:00 hs.: Mini-Talleres por Trayecto 🔬
Actividad: Los estudiantes se dividirán en cuatro grupos y rotarán por "mini-talleres" (45 min cada uno) en las aulas designadas (aula de arte, aula de lectoescritura, laboratorio, aula oficina). Cada mini-taller será guiado por el docente líder del trayecto y ofrecerá una actividad práctica y representativa del área. Esta rotación está diseñada para que cada estudiante experimente de primera mano las distintas áreas, brindándole la autonomía para vivenciar y comparar antes de tomar una decisión informada.
Trayecto Artes (Aula de Arte): Actividad breve de creación visual o sonora (ej., "crea un ritmo con objetos cotidianos" o "dibuja tu emoción del día").
Trayecto Humanidades y Ciencias Sociales (Aula de Lectoescritura): Análisis de un pequeño caso ficticio o fragmento de texto sobre un dilema ético o social.
Trayecto Ciencias y Tecnología (Laboratorio): Pequeña demostración o experimento práctico (ej., uso de un BBC micro:bit o un elemento de laboratorio).
Trayecto Economía y Administración (Aula Oficina): Caso práctico sobre una micro-empresa o un desafío de administración del tiempo.
Conocimientos Básicos Integrados: Todos los contenidos básicos del ciclo (Biología, Física, Química, Geografía, Historia, etc.) se pueden integrar en las actividades de los mini-talleres de forma contextualizada.
Rol del docente mentor: Cada docente mentor de trayecto dinamiza su taller y responde a preguntas.
16:00 - 16:30 hs.: Receso / Espacio de Encuentro
16:30 - 18:30 hs.: Presentación de Mentores y Primer Contacto
Actividad: En el aula multiuso, todos los docentes que actuarán como mentores se presentarán brevemente (2-3 minutos cada uno), destacando su área de especialidad, su experiencia y su rol de acompañamiento en el MCP. Luego, se realizará una "Feria de Mentores" donde los estudiantes podrán acercarse y conversar individualmente con 2 o 3 mentores de su interés, haciendo preguntas específicas sobre los trayectos o posibles proyectos. Se fomenta la autonomía del estudiante para explorar afinidades y seleccionar al mentor que mejor se alinee con sus aspiraciones.
Conocimientos Básicos Integrados: Comprensión Lectora y Lectoescritura (para formular preguntas claras), Habilidades de Comunicación.
Rutina de Pensamiento: "CSI (Color, Símbolo, Imagen)"
Cómo se usa: Después de interactuar con los mentores y los trayectos, se pedirá a los estudiantes que elijan un "mentor" o un "trayecto" que les haya interesado particularmente. Luego, para cada uno de ellos, deberán pensar en: ¿Qué color los representa? ¿Qué símbolo los describe? ¿Qué imagen o escena evocan? Esto ayudará a consolidar sus impresiones.
Qué pensamiento fomenta: Pensamiento asociativo, simbolismo, creatividad, reflexión sobre las primeras impresiones.
Rol del docente mentor: Todos los docentes actúan como mentores. Coordinador de la feria asegura una rotación fluida.
13:30 - 16:00 hs.: Auto-reflexión y Conexión de Intereses
Actividad: En el aula de lectoescritura, se realizará un taller de auto-reflexión guiada. Los estudiantes completarán una plantilla donde identificarán: sus principales intereses, sus fortalezas (académicas y personales), sus habilidades preferidas (ej., dibujar, investigar, programar, liderar, organizar), y lo que esperan aprender en el MCP. Se les guiará para conectar estos puntos con los trayectos presentados. Esta actividad promueve la autonomía al permitir que cada estudiante identifique y articule sus propias motivaciones y capacidades.
Conocimientos Básicos Integrados: Formación Ética y Ciudadana (autoconocimiento, valores personales), Comprensión Lectora (lectura y reflexión sobre la plantilla), Producción Escrita (completar la plantilla).
Rol del docente mentor: Guía el proceso de auto-reflexión, ofrece apoyo individual.
16:00 - 16:30 hs.: Receso / Espacio de Encuentro
16:30 - 18:30 hs.: Actividades de Team Building y Conformación de Equipos
Actividad: En el aula multiuso, se realizarán actividades dinámicas de team building que fomenten la interacción y la identificación de habilidades complementarias entre los estudiantes. Los grupos se formarán de 3 a 5 integrantes. El docente mentor facilitará la discusión para que los estudiantes compartan sus intereses y busquen compañeros con quienes tengan afinidad para un proyecto, o bien, compañeros con habilidades complementarias. Se les dará tiempo para elegir a sus compañeros de equipo. La formación de equipos es una demostración clara de la autonomía del estudiante para construir sus redes de colaboración.
Conocimientos Básicos Integrados: Taller de Economía y Administración (organización grupal), Formación Ética y Ciudadana (trabajo en equipo, respeto).
Rutina de Pensamiento: "PMI (Plus, Minus, Interesante)"
Cómo se usa: Cada estudiante, al considerar a posibles compañeros de equipo o al evaluar la dinámica de un equipo recién formado, pensará en: Plus (aspectos positivos del compañero/equipo), Minus (desafíos o aspectos a mejorar), Interesante (algo que le llama la atención o genera curiosidad).
Qué pensamiento fomenta: Análisis crítico, evaluación equilibrada, pensamiento proactivo.
Rol del docente mentor: Facilita las actividades de team building, guía la formación de equipos, asegura que todos los estudiantes se integren en un equipo.
13:30 - 16:00 hs.: El Corazón del MCP: Aprendizaje Basado en Proyectos
Actividad: En el estudio multimedia, presentación detallada del modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos dentro del MCP. Se explicará la estructura de los proyectos (pregunta generadora, hitos, producto final). Se presentarán casos de estudio de proyectos exitosos (ficticios o reales, adaptados al nivel) de cada trayecto, analizando cómo abordaron la pregunta generadora y qué conocimientos integraron. Se invita a un ex-alumno del ciclo superior que haya participado en un proyecto destacado para compartir su experiencia. Se subraya que los proyectos son la principal vía para que los estudiantes ejerzan su autonomía en la construcción del conocimiento.
Conocimientos Básicos Integrados: Razonamiento Matemático (análisis de estructuras de proyecto), Seminario de Ciencias Sociales (casos de estudio de proyectos con impacto social).
Rol del docente mentor: Presenta la metodología de proyectos, modera la discusión de casos y la participación del ex-alumno.
16:00 - 16:30 hs.: Receso / Espacio de Encuentro
16:30 - 18:30 hs.: Primera Tormenta de Ideas y Conexión con Mentores
Actividad: Los equipos recién formados se reunirán en sus aulas asignadas (aula multiuso, aula de arte, laboratorio, etc.). Cada equipo recibirá un kit de materiales básicos (papel, marcadores). Tendrán una primera sesión de "tormenta de ideas" para generar posibles temas o problemas a abordar en un proyecto, relacionados con el trayecto elegido. Los docentes mentores rotarán por los equipos para ofrecer guías iniciales y responder preguntas. Esta etapa fomenta la autonomía creativa, permitiendo a los estudiantes proponer y desarrollar sus propias ideas de proyectos.
Conocimientos Básicos Integrados: Creatividad e innovación, Taller de Economía y Administración (gestión de ideas).
Rutina de Pensamiento: "SCAMPER"
Cómo se usa: Para cada equipo, al generar ideas de proyectos, se les animará a aplicar SCAMPER a un tema inicial. Por ejemplo, si piensan en "contaminación en un río", podrían preguntarse: ¿Cómo podemos Sustituir un material contaminante? ¿Cómo podemos Combinar arte con la ciencia para mostrar el problema? ¿Cómo podemos Modificar una solución existente?
Qué pensamiento fomenta: Pensamiento lateral, creatividad, innovación, generación de ideas diversas.
Rol del docente mentor: Facilita la generación de ideas, ayuda a los equipos a empezar a definir una "Pregunta Generadora Central".
Nota sobre la Duración de los Proyectos: Es importante señalar que, si bien la duración estándar de los proyectos se estima en 12 semanas, esta puede ser ajustada. La flexibilidad es clave para el Modelo de Cambio Profundo, permitiendo que la extensión de los proyectos se adapte al calendario escolar específico, a los hitos pedagógicos y a los cierres de cada trimestre, garantizando una finalización coherente y evaluable del ciclo de aprendizaje.
Para la conformación de equipos en el MCP, sugiero la dinámica "El Escudo Personal", que fomenta el autoconocimiento y la identificación de habilidades complementarias y afinidades.
Objetivo: Ayudar a los estudiantes a compartir sus fortalezas personales, intereses y aspiraciones de manera creativa, facilitando la formación de equipos cohesivos basados en habilidades complementarias y valores compartidos.
Materiales Necesarios: Hojas grandes de papel o cartulina, marcadores, lápices de colores, tijeras, pegamento, y opcionalmente, revistas viejas para recortar imágenes.
Tiempo Estimado: 60-90 minutos (flexible, dependiendo del nivel de detalle).
Introducción y Contexto (10 minutos):
El docente mentor explicará la dinámica: "Hoy, cada uno de ustedes creará un 'escudo personal'. Este escudo no es para protegerlos, sino para mostrar quiénes son, qué los motiva y qué quieren lograr en el MCP. Es una oportunidad para conocernos mejor y encontrar compañeros con quienes crear equipos poderosos."
Se enfatizará que la autonomía en la elección de compañeros se basa en entender las contribuciones únicas de cada uno.
Diseño del Escudo (30-40 minutos):
Cada estudiante recibirá una hoja grande y dibujará un gran contorno de escudo.
Se les pedirá dividir el escudo en 4 secciones principales (pueden ser pre-dibujadas o guiadas):
Sección 1: Mi Superpoder / Habilidad Clave: Dibujar o escribir un símbolo o palabra que represente una fortaleza única o una habilidad clave que aportarían a un equipo (ej., creatividad, organización, resolución de problemas, liderazgo, habilidad manual, facilidad con la tecnología, investigación).
Sección 2: Mi Motivación / Intereses Principales: Dibujar o escribir algo que represente lo que realmente les apasiona o sus principales intereses (puede ser un tema específico de un trayecto, un hobby, una causa social).
Sección 3: Mi Meta en el MCP / Lo que Quiero Lograr: Dibujar o escribir un símbolo o palabra que represente un objetivo o algo que esperan aprender o desarrollar en los proyectos del Modelo de Cambio Profundo.
Sección 4: Mi Valor Clave / ¿Qué me Mueve?: Dibujar o escribir algo que simbolice un valor fundamental que los guía (ej., colaboración, empatía, innovación, curiosidad, responsabilidad social).
Se animará a los estudiantes a ser creativos, utilizando dibujos, palabras, o recortes de revistas.
Compartir en Grupos Pequeños (30-40 minutos):
Una vez que los escudos estén completos, los estudiantes se agruparán provisionalmente (en grupos de 4 a 6, quizás con aquellos con los que ya han interactuado).
Cada estudiante presentará su escudo, explicando el significado de cada sección. El objetivo es que los demás escuchen atentamente, identificando posibles conexiones, habilidades complementarias o intereses compartidos.
Se fomentará la escucha activa y la formulación de preguntas constructivas entre compañeros.
Formación Facilitada de Equipos (Tiempo restante del bloque):
Después de las presentaciones, se les dará un espacio para moverse libremente por el aula multiuso. Los estudiantes podrán acercarse a aquellos compañeros cuyos escudos hayan despertado su interés, buscando afianzar afinidades y formar equipos.
El docente mentor facilitará el proceso, observando las interacciones y ayudando a los estudiantes que necesiten guía para encontrar un equipo con el cual trabajar (equipos de 3 a 5 integrantes). Se pueden organizar "rincones de trayecto" para aquellos que ya tengan una idea clara de su área de interés.
Autonomía destacada: La elección final del equipo recae en los estudiantes, empoderándolos para formar alianzas estratégicas basadas en el conocimiento mutuo y la visión compartida de sus proyectos.
Autoconocimiento y expresión: Permite a cada estudiante reflexionar y comunicar sus propias fortalezas e intereses.
Comprensión mutua: Ofrece una estructura lúdica para que los estudiantes aprendan sobre las capacidades y pasiones de sus pares.
Identificación de complementariedades: Ayuda a los estudiantes a visualizar cómo diferentes habilidades pueden unirse para formar un equipo equilibrado.
Rompehielos efectivo: Es una forma creativa y no amenazante de iniciar conversaciones significativas.
Empoderamiento en la elección: Refuerza la autonomía del estudiante al permitirles seleccionar a sus compañeros de equipo de manera informada y consciente.
Esta dinámica se integraría perfectamente en el Día 3, en el bloque de 16:30 a 18:30 hs., de la propuesta de la semana de inducción.
Para el segundo y tercer período escolar, se establecerán procesos de elección de proyectos que permitirán a los estudiantes revisar sus intereses, modificar la conformación de sus equipos y, en el caso del ciclo básico, incluso explorar un cambio de trayecto. Durante estas instancias, los estudiantes continuarán trabajando con su mentor asignado, fomentando la continuidad del acompañamiento y la consolidación del vínculo pedagógico. Este proceso se diseñará para fomentar la autonomía del estudiante y asegurar que cada uno se involucre en proyectos que se alineen con su evolución y desarrollo.
Al inicio de cada segundo y tercer período escolar, se destinarán tres días hábiles completos para este proceso. Durante estos días, las actividades de los proyectos en curso se pausarán o se enfocarán en el cierre administrativo del período anterior, mientras que los estudiantes se dedicarán a la exploración y toma de decisiones.
13:30 - 16:00 hs.: Sesión de "Análisis DAFO Personal y de Equipo"
Actividad: En el aula multiuso, se guiará a los estudiantes en una reflexión individual y luego en equipo (si desean mantenerse juntos) utilizando la rutina DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades).
Individual: Cada estudiante analizará su experiencia en el proyecto anterior: ¿Qué aprendieron? ¿Qué habilidades desarrollaron? ¿Qué les gustó? ¿Qué desafíos encontraron? ¿Qué desean explorar ahora?
Equipo (opcional): Si el equipo desea mantenerse, realizarán un DAFO grupal sobre su dinámica de trabajo y el proyecto anterior.
Conocimientos Básicos Integrados: Formación Ética y Ciudadana (autoconocimiento, reflexión crítica), Taller de Economía y Administración (análisis DAFO como herramienta estratégica).
Rutina de Pensamiento: "DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades)"
Cómo se usa: Para el análisis personal o de equipo sobre el período anterior, los estudiantes identificarán:
Debilidades: Aspectos internos a mejorar.
Amenazas: Factores externos que podrían dificultar el progreso.
Fortalezas: Habilidades y recursos internos positivos.
Oportunidades: Factores externos que podrían ser aprovechados.
Qué pensamiento fomenta: Análisis estratégico, autocrítica constructiva, identificación de áreas de mejora y potencial.
Rol del docente mentor: Facilitar la sesión DAFO, ofrecer guías para la reflexión y el diálogo.
16:00 - 16:30 hs.: Receso / Espacio de Encuentro
16:30 - 18:30 hs.: "Feria de Trayectos y Semilleros de Ideas"
Actividad: En el estudio multimedia y aulas contiguas, los docentes coordinadores presentarán brevemente los ejes temáticos generales y las posibilidades de proyectos innovadores para cada trayecto en el nuevo período. Se habilitarán "mesas de información" o "semilleros de ideas" donde los docentes de cada trayecto (y quizás algunos estudiantes avanzados) presentarán ideas iniciales de proyectos o problemáticas que podrían abordarse. Los estudiantes del ciclo básico tendrán la oportunidad de visitar todos los trayectos para considerar un posible cambio.
Conocimientos Básicos Integrados: Seminario de Ciencias Sociales (exploración de problemáticas), Tecnología (ideas de proyectos tecnológicos), Artes Visuales (ideas de proyectos artísticos), Economía y Administración (ideas de proyectos de gestión).
Rol del docente mentor: Presentar los trayectos y sus posibilidades, responder a preguntas de los estudiantes, especialmente aquellos que consideren un cambio de trayecto.
13:30 - 16:00 hs.: "Café de Proyectos"
Actividad: En el aula multiuso, se organiza un espacio interactivo donde los estudiantes pueden conversar más libremente con los docentes mentores y compañeros sobre ideas de proyectos específicas. Los mentores podrán ofrecer su perspectiva sobre posibles proyectos relacionados con sus áreas de especialización. Esta es una oportunidad crucial para que los estudiantes del ciclo básico dialoguen con mentores de otros trayectos si están considerando un cambio. Se fomentará la discusión de la "Pregunta Generadora Central" como punto de partida para un nuevo proyecto.
Conocimientos Básicos Integrados: Comunicación (interacción y presentación de ideas), Curiosidad (exploración de nuevas áreas).
Rutina de Pensamiento: "Zoom In - Zoom Out"
Cómo se usa: Al discutir una idea de proyecto, se anima a los estudiantes a:
Zoom In: Detallar un aspecto específico o un problema concreto dentro de la idea general.
Zoom Out: Conectar esa idea con un contexto más amplio o un impacto mayor.
Qué pensamiento fomenta: Atención al detalle, visión holística, contextualización de problemas.
Rol del docente mentor: Actuar como "consultores de proyectos", facilitar las conversaciones, ayudar a los estudiantes a perfilar sus intereses.
16:00 - 16:30 hs.: Receso / Espacio de Encuentro
16:30 - 18:30 hs.: Formación de Nuevos Equipos o Reafirmación
Actividad: Los estudiantes tendrán tiempo para autorganizarse en nuevos equipos (3-5 integrantes) o para reafirmar su composición actual. Se les recordará la importancia de la diversidad de habilidades (identificadas en el "Escudo Personal" de la inducción) y la alineación de intereses para un equipo exitoso. Los estudiantes que deseen cambiar de trayecto en el ciclo básico deberán consolidar su nuevo equipo en el trayecto elegido. Un docente coordinador supervisará el proceso para asegurar que todos los estudiantes encuentren un equipo.
Conocimientos Básicos Integrados: Taller de Economía y Administración (organización grupal), Cumplimiento de las Tareas de Equipo.
Rol del docente mentor: Facilitar la formación de equipos, asegurarse de que nadie quede sin equipo y guiar a los estudiantes del ciclo básico en su cambio de trayecto.
13:30 - 16:00 hs.: Formalización de Elecciones (Trayecto y Equipo)
Actividad: Cada estudiante formalizará su elección de trayecto (si hubo cambio en ciclo básico) y su equipo final. Se utilizará SIESTTA para registrar estas elecciones. Se recordará a los estudiantes que continuarán con su mentor asignado y que este acompañará sus nuevas decisiones de proyecto.
Conocimientos Básicos Integrados: Gestión del Tiempo y Organización Personal (toma de decisiones), Manejo de Herramientas Tecnológicas (registro en SIESTTA).
Rol del docente mentor: Apoyar el registro de las elecciones, confirmar la asignación de equipos al mentor previamente asignado.
16:00 - 16:30 hs.: Receso / Espacio de Encuentro
16:30 - 18:30 hs.: "Workshop: Definiendo la Pregunta Generadora Central y Hitos Iniciales"
Actividad: En las aulas de proyecto, los equipos (con su mentor asignado presente, o un docente de apoyo general si el mentor no está) comenzarán a trabajar en la definición precisa de su "Pregunta Generadora Central" para el nuevo proyecto. Se les guiará para que sea abierta, desafiante y relevante. También se definirán los primeros 1-2 hitos y las actividades clave para la primera semana de trabajo. Este plan inicial se documentará en el Portafolio de Aprendizaje y, si corresponde, se registrará en SIESTTA.
Conocimientos Básicos Integrados: Producción Escrita (formulación de preguntas), Razonamiento Matemático (planificación de hitos), Cumplimiento de las Actividades.
Rol del docente mentor: Guiar la formulación de la pregunta generadora, ayudar a establecer los primeros hitos y asegurar que el plan inicial sea viable.
Nota sobre la Duración de los Proyectos: Es importante señalar que, si bien la duración estándar de los proyectos se estima en 12 semanas, esta puede ser ajustada. La flexibilidad es clave para el Modelo de Cambio Profundo, permitiendo que la extensión de los proyectos se adapte al calendario escolar específico, a los hitos pedagógicos y a los cierres de cada trimestre, garantizando una finalización coherente y evaluable del ciclo de aprendizaje.
Para los estudiantes que se incorporan al Instituto con pase de otras instituciones en cualquier momento del año, se implementará un proceso de inducción acelerada personalizado y acelerado, diseñado para facilitar su integración fluida en el Modelo de Cambio Profundo (MCP). Este enfoque garantizará que comprendan la filosofía, metodología y herramientas del modelo, permitiéndoles insertarse rápidamente en un proyecto en curso o iniciar uno nuevo, según el momento de su ingreso.
Esta fase se centrará en los aspectos esenciales del MCP, proporcionando la información clave de manera concentrada.
Día 1: Bienvenida y Exploración del Modelo (4 horas)
Actividad: El estudiante será recibido por un docente coordinador del trayecto al que se incorpore. Se realizará una presentación introductoria individual del MCP, destacando sus pilares: aprendizaje basado en proyectos, autonomía, rol del mentor, evaluación por competencias y el sistema de créditos. Se hará énfasis en que el MCP es un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante.
Conocimientos Básicos Integrados: Formación Ética y Ciudadana (comprensión de valores institucionales), Comprensión Lectora (de la información proporcionada).
Recursos: Un folleto o guía resumida del MCP, acceso a la versión digital del "Modelo de Cambio Profundo".
Rol del docente coordinador: Brindar la bienvenida, presentar el MCP y responder a las preguntas iniciales.
Día 2: Herramientas Digitales y Evaluación (4 horas)
Actividad: Un docente de apoyo (posiblemente de tecnología o el mismo coordinador) guiará al estudiante en el uso de las herramientas clave del MCP:
SIESTTA: Explicación de su funcionalidad (seguimiento tutorial, acceso a información de proyectos y evaluaciones, comunicación). Se guiará al estudiante en su primer acceso y navegación básica.
Portafolio de Aprendizaje: Presentación de su propósito como herramienta de reflexión y evidencia del proceso de aprendizaje. Se explicará cómo organizar y documentar el trabajo.
Criterios de Evaluación y Niveles de Logro: Explicación detallada de los 19 Criterios de Evaluación por Competencias Clave y la escala de Niveles de Logro (0-4), utilizando ejemplos claros para cada uno. Se destacará cómo esto fomenta la autonomía en su autoevaluación y mejora continua.
Conocimientos Básicos Integrados: Manejo de Herramientas Tecnológicas, Razonamiento Matemático (comprensión de escalas), Comprensión Lectora.
Rol del docente coordinador/apoyo: Guiar en el uso de herramientas y explicar el sistema de evaluación.
Día 3: Conexión con el Trayecto y el Mentor (4 horas)
Actividad: El estudiante se reunirá con su mentor asignado. El mentor proporcionará una visión más profunda del trayecto al que pertenece el estudiante, discutiendo los enfoques típicos de los proyectos. Se revisarán las habilidades e intereses del estudiante (a partir de una breve entrevista o cuestionario de autoconocimiento) para entender su perfil. Se discutirá la posibilidad de integrarse a un equipo existente o de iniciar un nuevo proyecto (individual o con otros ingresantes, si los hubiera).
Conocimientos Básicos Integrados: Comunicación (diálogo con el mentor), Curiosidad (exploración de intereses).
Rol del mentor: Establecer el vínculo inicial, orientar sobre el trayecto y comenzar a perfilar la inserción en un proyecto.
Una vez completada la orientación inicial, el estudiante se integrará activamente.
Integración en un Proyecto Existente:
Si hay un equipo en el mismo trayecto trabajando en un proyecto afín a los intereses del nuevo estudiante, se facilitará su integración. El mentor guiará al equipo para acoger al nuevo miembro, explicándole el progreso del proyecto y asignando roles y tareas.
Actividad: El nuevo estudiante revisará la documentación del proyecto en el Portafolio y SIESTTA, y participará activamente en las reuniones de equipo para ponerse al día rápidamente.
Rol del mentor: Facilitar la comunicación y la asignación de tareas dentro del equipo, asegurar una transición suave.
Inicio de un Nuevo Proyecto (Individual o Grupal):
Si no es posible una integración inmediata o si el estudiante tiene una idea de proyecto muy definida, se puede iniciar un nuevo proyecto. El mentor lo guiará en la formulación de una Pregunta Generadora Central y los primeros hitos.
Actividad: El estudiante trabajará con su mentor en la planificación inicial detallada de su proyecto, documentando los pasos en su Portafolio.
Rol del mentor: Acompañar la ideación y planificación del nuevo proyecto, ofreciendo el apoyo necesario para el arranque.
Sesiones de Mentoría Regulares: El mentor establecerá un cronograma de reuniones regulares con el estudiante (o equipo), intensificando el seguimiento en las primeras semanas.
Revisión del Progreso en SIESTTA: El mentor y el estudiante utilizarán SIESTTA para registrar el progreso, los logros y las áreas de mejora, asegurando que el estudiante comprenda cómo se mapea su avance con los Criterios de Evaluación.
Apoyo Académico Transversal: Se asegurará que el estudiante acceda a apoyo en los espacios transversales de Comprensión Lectora y lectoescritura, Razonamiento Matemático e Inglés, si fuera necesario, para nivelar cualquier brecha.
Flexibilidad: El proceso será adaptable a las necesidades individuales del estudiante, su ritmo de aprendizaje y sus conocimientos previos.
Este modelo de inducción acelerada busca empoderar a los estudiantes de pase, permitiéndoles tomar las riendas de su aprendizaje en el MCP de manera efectiva y autónoma.