El bloque sonoro grande, también conocido como wood block grande o temple block grande (aunque el temple block suele ser de una madera más fina y con agujeros de resonancia específicos), es un instrumento de percusión de la familia de los idiófonos. Consiste en un bloque de madera maciza, generalmente de forma rectangular o con una o varias ranuras talladas para crear cámaras de resonancia. Se percute con una baqueta de madera o goma dura, produciendo un sonido seco, resonante y de altura definida o indeterminada, dependiendo de la construcción y la técnica de ejecución. El tamaño "grande" implica que el instrumento resonará a una frecuencia más baja que los bloques sonoros pequeños, generando un sonido con más cuerpo y profundidad, similar a un "golpe sordo" o un "cloc" grave. Es un instrumento versátil que se utiliza para añadir acentos rítmicos, marcar el tempo o crear texturas sonoras en diversos géneros musicales, desde la música orquestal hasta el jazz, la música latina y la música para cine.
Aplicación en Nuestro Modelo de Aprendizaje
La integración del bloque sonoro grande en nuestro modelo de aprendizaje se alinea con una educación integral y práctica al:
- Desarrollar la Sensibilidad Rítmica y la Coordinación Motriz: Tocar el bloque sonoro mejora la precisión rítmica, la dinámica de la percusión y la coordinación óculo-manual al golpear el punto exacto para obtener el sonido deseado.
- Fomentar la Expresión Artística y la Creatividad: Es un instrumento que permite a los estudiantes explorar su creatividad e innovación a través de la improvisación de patrones rítmicos, la creación de texturas sonoras y el desarrollo de "solos" percusivos simples.
- Impulsar la Escucha Activa y el Trabajo Colaborativo: En ensambles musicales, los estudiantes deben desarrollar una escucha activa para integrar el sonido del bloque en el conjunto, manteniéndose en tiempo y complementando a otros instrumentos, promoviendo la colaboración.
- Promover el Conocimiento de Materiales y Acústica: Permite a los estudiantes experimentar de primera mano cómo el tamaño y el tipo de madera afectan las propiedades sonoras de un objeto, conectando la música con la física y la tecnología de materiales.
- Facilitar la Inclusión y la Participación: Por su relativa facilidad de uso, es un instrumento accesible que permite a todos los estudiantes participar activamente en actividades musicales y rítmicas.
Ejemplos Prácticos de Uso en los Diferentes Trayectos
El bloque sonoro grande, con su sonido distintivo, ofrece diversas oportunidades para actividades interdisciplinarias en nuestros trayectos:
Trayecto Humanidades y Ciencias Sociales
- Uso Práctico: Investigar el uso de instrumentos de percusión de madera en diferentes culturas y rituales, como en la música africana o asiática. Analizar cómo el ritmo y el sonido de estos instrumentos, incluyendo un "bloque" similar, han sido utilizados para la comunicación, la narrativa o la invocación en contextos históricos y sociales. Los estudiantes podrían crear una "línea de tiempo rítmica" utilizando el bloque sonoro para marcar eventos importantes.
- Conocimientos Integrados:
- Historia y Seminario de Ciencias Sociales: Etnomusicología, el ritmo en la comunicación cultural, ritos y tradiciones.
- Formación Ética y Ciudadana: Respeto por la diversidad cultural, expresiones artísticas como patrimonio, conocimiento, comprensión y valoración del ejercicio ciudadano a través de la comprensión de otras culturas.
Trayecto Ciencias y Tecnología
- Uso Práctico: Realizar experimentos en el laboratorio de ciencias naturales para analizar las propiedades acústicas del bloque sonoro grande. ¿Cómo afecta el tamaño y la profundidad de las ranuras (si las tiene) a la frecuencia y la resonancia del sonido? Utilizar un decibelímetro para medir la intensidad del sonido y software en computadoras/netbooks para visualizar las ondas sonoras y analizar su espectro. Podrían investigar diferentes tipos de madera y cómo sus propiedades (densidad, dureza) influyen en el timbre, aplicando principios de físico química y análisis de procesos técnicos en la acústica.
- Conocimientos Integrados:
- Física: Sonido, ondas, vibración, frecuencia, intensidad (decibelios), resonancia, propiedades de los materiales.
- Físico Química: Propiedades de la madera, materiales y estructura.
- Tecnología: Análisis y uso de herramientas (decibelímetro), exploración de procesos técnicos en la fabricación de instrumentos, análisis de procesos tecnológicos de la madera.
- Razonamiento Matemático (Transversal): Medición de datos, estadística, análisis de espectros de sonido, relaciones entre dimensiones y sonido.
Trayecto Artes
- Uso Práctico: Componer o improvisar piezas musicales donde el bloque sonoro grande añada un elemento rítmico o una textura percusiva distintiva. Los estudiantes pueden explorar diferentes patrones de golpeo, dinámicas y combinaciones con otros instrumentos musicales. Crear una coreografía de expresión corporal o una performance rítmica donde el movimiento de los artistas se sincronice con los golpes del bloque, utilizando el estudio multimedia para grabar y analizar la interacción entre sonido y movimiento, enfatizando la expresión artística.
- Conocimientos Integrados:
- Música: Ritmo, tempo, percusión, composición, improvisación, timbre, instrumentación.
- Expresión Corporal: Coordinación, ritmo, movimiento y sonido.
- Artes Visuales (si se integra la performance): Diseño de puesta en escena, coreografía.
- Artes Audiovisuales (Ciclo Superior si aplica): Grabación y edición de sonido, diseño sonoro.
Trayecto Economía y Administración
- Uso Práctico: Simular la gestión de un taller artesanal de fabricación de instrumentos de percusión de madera (como el bloque sonoro). Los estudiantes pueden analizar el "costo" de la materia prima (madera), la administración de los recursos (herramientas como la cortadora y grabadora CNC para las ranuras de resonancia, tiempo de fabricación), y la planificación estratégica de la comercialización de estos instrumentos artesanales. Podrían elaborar un "presupuesto" y calcular la "rentabilidad" de un proyecto de venta de instrumentos, aplicando principios de gestión del tiempo y organización personal y administración de los recursos ambientales (uso sostenible de la madera).
- Conocimientos Integrados:
- Taller de Economía y Administración: Administración de recursos, gestión del tiempo y organización personal, planificación estratégica, procesos productivos, administración de los recursos ambientales, análisis de costos y beneficios.
- Razonamiento Matemático (Transversal): Presupuestos, cálculo de costos de materiales y producción, análisis de eficiencia de la fabricación.