El bombo legüero es un instrumento de percusión membranófono, emblemático del folclore argentino, particularmente asociado con las regiones del Noroeste Argentino. Su nombre "legüero" se deriva de su capacidad para ser escuchado a "leguas" (antigua medida de distancia), debido a su potente y profunda resonancia. Se trata de un tambor cilíndrico de gran tamaño, cuyo cuerpo o caja de resonancia está tradicionalmente fabricado a partir de un tronco ahuecado de ceibo o quebracho, maderas livianas pero de gran resonancia. Los parches son de cuero de cabra u oveja (a veces de vaca), tensados mediante aros de madera y tientos de cuero que se cruzan en forma de "V" a lo largo del cuerpo del tambor. Se percute con un mazo que tiene una cabeza de fieltro o lana y, a menudo, también con una baqueta de madera para golpear el aro, produciendo un sonido grave y resonante (al golpear el parche) y un chasquido agudo (al golpear el aro), lo que permite una riqueza rítmica particular. Es el corazón de muchas formaciones folclóricas, marcando el pulso y el carácter de géneros como la chacarera, el gato y el zamba.
Aplicación en Nuestro Modelo de Aprendizaje
La integración del bombo legüero en nuestro modelo de aprendizaje se alinea con una educación integral, cultural y práctica al:
- Desarrollar la Sensibilidad Rítmica y la Coordinación Motriz: Tocar el bombo legüero exige una gran coordinación entre ambas manos para golpear el parche y el aro de manera sincronizada y con dinámica, mejorando la precisión rítmica y la destreza.
- Fomentar la Expresión Artística y la Creatividad: Es un instrumento que permite a los estudiantes explorar su creatividad e innovación a través de la improvisación de ritmos, la creación de patrones percusivos y la interpretación de géneros folclóricos.
- Impulsar la Escucha Activa y el Trabajo Colaborativo: En ensambles musicales, los estudiantes deben desarrollar una escucha activa aguda para mantener el pulso, interactuar con otros instrumentos y crear una base rítmica sólida, promoviendo la colaboración.
- Promover la Conexión Cultural y la Valoración del Patrimonio: Permite a los estudiantes conectar directamente con la rica herencia musical y cultural de Argentina, fomentando la comprensión y valoración del ejercicio ciudadano a través del respeto por las tradiciones y la identidad nacional.
- Conectar con Conceptos de Física del Sonido y Diseño Artesanal: Ofrece una oportunidad para entender cómo el tamaño, los materiales (madera, cuero) y la tensión de los parches influyen en la producción de un sonido profundo y resonante.
Ejemplos Prácticos de Uso en los Diferentes Trayectos
El bombo legüero, como un instrumento icónico y con profunda raíz cultural, ofrece oportunidades para actividades interdisciplinarias en nuestros trayectos:
Trayecto Humanidades y Ciencias Sociales
- Uso Práctico: Investigar el origen geográfico e histórico del bombo legüero en el folclore argentino, analizando cómo se relaciona con las tradiciones, las costumbres y la vida rural. Los estudiantes podrían explorar las letras de las canciones folclóricas acompañadas por bombo, discutiendo cómo estas narran historias, expresan sentimientos o reflejan aspectos de la identidad regional. Se podría organizar un "círculo de bombos" donde se compartan ritmos y se debata sobre la música como forma de expresión artística y cohesión comunitaria.
- Conocimientos Integrados:
- Historia y Seminario de Ciencias Sociales: Historia de la música folclórica argentina, culturas regionales, tradiciones orales.
- Geografía: Geografía cultural de Argentina (NOA), impacto del entorno en las manifestaciones culturales.
- Formación Ética y Ciudadana: Respeto por la diversidad cultural, identidad nacional, conocimiento, comprensión y valoración del ejercicio ciudadano a través de la cultura.
Trayecto Ciencias y Tecnología
- Uso Práctico: Realizar experimentos en el laboratorio de ciencias naturales para analizar las propiedades acústicas del bombo legüero. ¿Cómo influyen el tamaño del tronco, el tipo de madera, la tensión del cuero y la forma de los tientos en la resonancia y la profundidad del sonido? Utilizar un decibelímetro para medir la intensidad del sonido y software en computadoras/netbooks para visualizar las ondas sonoras de baja frecuencia y analizar su espectro. Podrían investigar las propiedades de la madera de ceibo o quebracho y del cuero, aplicando principios de físico química y análisis de procesos tecnológicos de su construcción artesanal.
- Conocimientos Integrados:
- Física: Sonido, ondas, vibración, frecuencia (especialmente bajas), resonancia, intensidad (decibelios), propiedades de los materiales.
- Físico Química: Propiedades de la madera y el cuero, materiales orgánicos.
- Tecnología: Análisis y uso de herramientas (decibelímetro), exploración de procesos técnicos en la fabricación artesanal de instrumentos, análisis de procesos tecnológicos.
- Razonamiento Matemático (Transversal): Medición de datos, gráficos (ondas sonoras), relaciones entre dimensiones y sonido.
Trayecto Artes
- Uso Práctico: Aprender a tocar los ritmos básicos de la chacarera, el gato y el zamba con el bombo legüero, y luego componer o improvisar nuevas bases rítmicas. Los estudiantes pueden crear un ensamble folclórico combinando el bombo con guitarras criollas y voces. Grabar estas interpretaciones en el estudio multimedia para analizar la expresión artística, el ritmo y la composición musical, experimentando con la colocación de micrófonos para capturar la profundidad del sonido. También podrían explorar la expresión corporal a través de la danza folclórica asociada al bombo.
- Conocimientos Integrados:
- Música: Ritmo, tempo, percusión, composición, interpretación, improvisación, géneros folclóricos.
- Expresión Artística: Creatividad e innovación, interpretación musical.
- Expresión Corporal: Movimiento y danza folclórica.
- Artes Audiovisuales (Ciclo Superior si aplica): Grabación y edición de audio y video musical.
Trayecto Economía y Administración
- Uso Práctico: Simular la gestión de un taller artesanal de fabricación de bombos legüeros o la organización de un festival de música folclórica. Los estudiantes pueden analizar el "costo" de la materia prima (troncos, cueros, tientos), la administración de los recursos (herramientas, tiempo de elaboración), y la planificación estratégica de la comercialización de los instrumentos o la promoción del evento. Podrían elaborar un "presupuesto" y calcular la "rentabilidad" de un proyecto artesanal o cultural, aplicando principios de gestión del tiempo y organización personal y administración de los recursos ambientales (uso sostenible de la madera y el cuero).
- Conocimientos Integrados:
- Taller de Economía y Administración: Administración de recursos, gestión del tiempo y organización personal, planificación estratégica, procesos productivos, administración de los recursos ambientales, análisis de costos y beneficios.
- Razonamiento Matemático (Transversal): Presupuestos, cálculo de costos de materiales y producción, análisis de eficiencia y logística.