Caseta metálica

Cuando se hace referencia a una "caseta metálica" como instrumento musical, es altamente probable que se trate de una caja metálica de percusión, a menudo una adaptación o un instrumento encontrado (ready-made) que se utiliza por su sonoridad particular. No es un instrumento de la clasificación tradicional de instrumentos orquestales, sino más bien un elemento percusivo dentro de la música experimental, la música popular con influencias industriales, o en géneros que buscan texturas sonoras no convencionales. Estas "casetas" o cajas pueden variar enormemente en tamaño y tipo, desde pequeñas cajas de herramientas, bidones, o contenedores de metal, hasta partes de maquinaria o estructuras metálicas más grandes. El sonido se produce al ser golpeadas con baquetas, mazos o incluso con las manos, generando timbres que van desde resonancias profundas y metálicas hasta chasquidos secos, dependiendo del tamaño, el grosor del metal y la forma. Suelen carecer de afinación específica y se valoran por su timbre único y su capacidad de añadir texturas rítmicas o ambientales. 


Aplicación en Nuestro Modelo de Aprendizaje

 La integración de una "caseta metálica" como instrumento en el aula de música se alinea con nuestro modelo de aprendizaje al: 

  • Fomentar la Exploración Sonora y la Creatividad: Permite a los estudiantes experimentar con fuentes de sonido no convencionales, desarrollando su creatividad e innovación al descubrir nuevas posibilidades sonoras y texturas.
  • Desarrollar la Escucha Activa y la Sensibilidad Auditiva: Anima a los estudiantes a prestar atención a los timbres, resonancias y dinámicas producidas por materiales cotidianos, agudizando su escucha activa.
  • Impulsar la Curiosidad y el Pensamiento Divergente: Desafía la concepción tradicional de lo que es un instrumento musical, abriendo la mente a la idea de que el sonido puede venir de cualquier objeto.
  • Promover el Trabajo Colaborativo en Composiciones Experimentales: En ensambles o talleres de improvisación, los estudiantes deben coordinarse para integrar estos sonidos únicos en un contexto musical, fomentando la colaboración.
  • Conectar con Conceptos de Física del Sonido y Propiedades de los Materiales: Sirve como un laboratorio práctico para observar cómo las características físicas del metal (tamaño, forma, grosor) influyen en la producción del sonido.

Ejemplos Prácticos de Uso en los Diferentes Trayectos

 La "caseta metálica" como instrumento musical ofrece oportunidades singulares para actividades interdisciplinarias en nuestros trayectos: 

Trayecto Humanidades y Ciencias Sociales

  • Uso Práctico: Investigar cómo los objetos cotidianos y materiales reciclados han sido utilizados como instrumentos musicales en diferentes culturas o movimientos artísticos (ej., "música concreta", percusión con chatarra). Los estudiantes podrían crear una pieza musical con la "caseta metálica" que refleje un tema social o un sonido urbano, y discutir cómo la música puede ser un comentario sobre el entorno.
  • Conocimientos Integrados: 
    • Historia y Seminario de Ciencias Sociales: Historia de la música experimental, sociología del arte, reutilización y reciclaje en la cultura.
    • Formación Ética y Ciudadana: Consumo responsable, conocimiento, comprensión y valoración del ejercicio ciudadano a través del arte y la conciencia ambiental.

Trayecto Ciencias y Tecnología

  • Uso Práctico: Realizar experimentos en el laboratorio para analizar las propiedades acústicas de la "caseta metálica". ¿Cómo varía el timbre o la resonancia al golpear diferentes puntos de la superficie o con distintos tipos de baquetas? Utilizar un decibelímetro para medir la intensidad del sonido y comparar las frecuencias con un software de análisis de audio en computadoras/netbooks. Podrían investigar las propiedades físicas del metal utilizado (ej., tipo de aleación) y cómo influyen en la producción del sonido, aplicando principios de físico química y análisis de procesos técnicos en la acústica.
  • Conocimientos Integrados: 
    • Física: Sonido, vibración, frecuencia, resonancia, intensidad (decibelios), ondas.
    • Físico Química: Propiedades de los materiales metálicos.
    • Tecnología: Análisis y uso de herramientas (decibelímetro), exploración de procesos técnicos, análisis y uso de máquinas (si se adapta la caseta).
    • Razonamiento Matemático (Transversal): Medición de datos, estadística, análisis de espectros de sonido.

Trayecto Artes

  • Uso Práctico: Componer o improvisar piezas de música experimental o percusiva donde la "caseta metálica" sea el instrumento central. Los estudiantes pueden explorar la creación de paisajes sonoros industriales o rítmicos, utilizando diferentes técnicas de golpeo y raspado para producir una amplia gama de texturas. Grabar estas creaciones en el estudio multimedia para analizar la expresión artística, el timbre y la composición sonora, experimentando con efectos de eco o reverberación.
  • Conocimientos Integrados: 
    • Música: Ritmo, timbre, textura sonora, composición, improvisación, música experimental.
    • Artes Visuales (si se integra la performance): Uso de objetos encontrados, estética industrial.
    • Artes Audiovisuales (Ciclo Superior si aplica): Grabación y edición de sonido, diseño sonoro.

Trayecto Economía y Administración

  • Uso Práctico: Simular la gestión de un proyecto de "reciclaje sonoro" o un taller de construcción de instrumentos con materiales reutilizados. Los estudiantes pueden analizar el "costo" de adquirir y adaptar las "casetas metálicas" u otros objetos, la administración de los recursos (materiales, tiempo de creación), y la planificación estratégica de una "presentación" o "exposición" de los instrumentos y sus sonidos. Podrían elaborar un "presupuesto" y calcular la "rentabilidad" de un taller de creación de instrumentos reciclados.
  • Conocimientos Integrados: 
    • Taller de Economía y Administración: Administración de recursos, gestión del tiempo y organización personal, planificación estratégica, procesos productivos, administración de los recursos ambientales (reutilización).
    • Razonamiento Matemático (Transversal): Presupuestos, análisis de costos, cálculo de eficiencia.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING