Guitarra criolla

La guitarra criolla, también conocida como guitarra clásica o guitarra española, es un instrumento musical de cuerda pulsada, perteneciente a la familia de los cordófonos. Se caracteriza por su cuerpo de madera con una caja de resonancia hueca y una boca circular, un mástil con trastes y seis cuerdas, generalmente de nailon (las tres agudas) y entorchadas con nailon y metal (las tres graves). A diferencia de la guitarra acústica de cuerdas de acero o la guitarra eléctrica, la guitarra criolla produce un sonido cálido, dulce y con un sustain moderado, ideal para géneros musicales como el folclore (de ahí su nombre "criolla" en muchas regiones), la música clásica, el flamenco y el tango. Su diseño permite una gran riqueza armónica y melódica, facilitando la ejecución de acordes complejos, arpegios y líneas melódicas. Su construcción involucra diversos tipos de maderas (cedro, abeto para la tapa; palosanto, caoba para aros y fondo) que influyen directamente en su timbre y proyección sonora. Es un instrumento versátil, portátil y fundamental en la tradición musical hispanoamericana y universal. 


Aplicación en Nuestro Modelo de Aprendizaje

 La integración de la guitarra criolla en nuestro modelo de aprendizaje se alinea con una educación integral y creativa al: 

  • Desarrollar la Habilidad Motriz Fina y la Coordinación: Tocar la guitarra requiere una compleja coordinación entre ambas manos (una pulsando las cuerdas, la otra pisando los trastes), mejorando la destreza, la precisión y la sincronización.
  • Fomentar la Expresión Artística y la Creatividad: Es un instrumento sumamente expresivo que permite a los estudiantes explorar su creatividad e innovación a través de la composición de melodías y canciones, la improvisación y la interpretación de obras existentes.
  • Impulsar la Sensibilidad Auditiva y Armónica: La práctica de la guitarra mejora la capacidad de discernir notas, acordes, armonías y progresiones, desarrollando el oído musical y la comprensión de la estructura musical.
  • Promover la Disciplina y la Perfección Técnica: Dominar la guitarra exige práctica constante, paciencia y una gran disciplina, cultivando la perseverancia y la gestión del tiempo y organización personal en el estudio individual.
  • Estimular la Escucha Activa y el Trabajo Colaborativo: Al tocar en ensambles o acompañar a cantantes, los estudiantes deben desarrollar una escucha activa para armonizar con otros, promoviendo la colaboración.
  • Conectar con Conceptos de Física del Sonido y Materiales: Permite entender cómo la longitud, tensión y grosor de las cuerdas, así como el tipo de madera de la caja de resonancia, influyen en la producción del sonido (frecuencia, timbre, volumen).

Ejemplos Prácticos de Uso en los Diferentes Trayectos

 La guitarra criolla, como un instrumento icónico y versátil, ofrece innumerables oportunidades para actividades interdisciplinarias en nuestros trayectos: 

Trayecto Humanidades y Ciencias Sociales

  • Uso Práctico: Investigar el rol de la guitarra criolla en el desarrollo del folclore argentino y latinoamericano, como el tango, la zamba o la chacarera. Analizar cómo las letras de las canciones interpretadas con guitarra reflejan la historia, las costumbres, las luchas sociales o la identidad cultural de diferentes regiones. Los estudiantes podrían componer canciones con temáticas sociales o históricas, utilizando la guitarra como acompañamiento, y debatir el poder de la música como herramienta de cambio social y conocimiento, comprensión y valoración del ejercicio ciudadano.
  • Conocimientos Integrados: 
    • Historia y Seminario de Ciencias Sociales: Historia de la música folclórica y popular, movimientos culturales, expresión social a través del arte.
    • Geografía: Regiones culturales de América Latina, distribución de géneros musicales.
    • Formación Ética y Ciudadana: La música como vehículo de identidad y participación, derechos culturales.

Trayecto Ciencias y Tecnología

  • Uso Práctico: Realizar experimentos en el laboratorio de ciencias naturales para analizar las propiedades acústicas de la guitarra. ¿Cómo influyen la tensión, la longitud y el grosor de las cuerdas en la frecuencia (altura de la nota) y la intensidad del sonido? Utilizar un decibelímetro para medir el volumen y software en computadoras/netbooks para visualizar las ondas sonoras y analizar su espectro armónico. Podrían investigar los tipos de madera utilizados en la construcción de guitarras y cómo sus propiedades físicas afectan el timbre, aplicando principios de físico química y exploración de procesos técnicos en la luthería. Incluso, podrían diseñar un sistema de captación de vibraciones para la guitarra usando BBC micro:bit con múltiples sensores.
  • Conocimientos Integrados: 
    • Física: Sonido, ondas, vibración, frecuencia, resonancia, intensidad (decibelios), acústica, materiales y electricidad.
    • Físico Química: Propiedades de la madera (densidad, elasticidad), comportamiento de los materiales al vibrar.
    • Tecnología: Análisis y uso de herramientas (decibelímetro), exploración de procesos técnicos en la construcción de instrumentos, diseño y construcción de circuitos (para amplificación o efectos).
    • Razonamiento Matemático (Transversal): Medición de datos, gráficos (ondas sonoras), proporciones y series armónicas (relación entre notas y longitudes de cuerda).

Trayecto Artes

  • Uso Práctico: Aprender a tocar piezas clásicas o folclóricas con la guitarra criolla, explorando diferentes técnicas de punteo y rasgueo. Componer canciones originales (música y letra) o arreglar piezas existentes para guitarra, utilizando la guitarra como acompañamiento vocal o como instrumento solista, potenciando la creatividad e innovación. Grabar las interpretaciones en el estudio multimedia para analizar la expresión artística, la técnica y la composición musical, experimentando con la microfonía y la post-producción sonora.
  • Conocimientos Integrados: 
    • Música: Melodía, armonía, ritmo, composición, interpretación, improvisación, teoría musical.
    • Artes Audiovisuales (Ciclo Superior si aplica): Grabación y edición de audio y video musical.
    • Expresión Artística: Expresión oral (si cantan), expresión corporal (en la interpretación), producción escrita (letras de canciones).

Trayecto Economía y Administración

  • Uso Práctico: Simular la gestión de una escuela de música o un pequeño estudio de grabación especializado en música acústica con guitarra. Los estudiantes pueden analizar el "presupuesto" para la compra y mantenimiento de instrumentos musicales (guitarras, accesorios), la administración de los recursos (tiempo de clases, espacio del estudio multimedia), y la planificación estratégica de conciertos, grabaciones o talleres. Podrían elaborar un "plan de marketing" para promocionar a artistas o clases de guitarra, aplicando principios de gestión del tiempo y organización personal y análisis de costos.
  • Conocimientos Integrados: 
    • Taller de Economía y Administración: Administración de recursos, gestión del tiempo y organización personal, planificación estratégica, procesos productivos, sistemas de información contable (para control de ingresos/egresos), marketing musical.
    • Razonamiento Matemático (Transversal): Presupuestos, cálculo de costos y beneficios, análisis de mercado.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING