Nuestro Modelo Pedagógico a la Luz de las Resoluciones del Consejo Federal de Educación

De la Ley a la Práctica Pedagógica

Si la Ley de Educación Nacional N° 26.206 establece el gran marco legal para la educación en Argentina, son las resoluciones del Consejo Federal de Educación (CFE) las que descienden esos principios a lineamientos concretos para la organización pedagógica e institucional. Nuestro modelo de aprendizaje por proyectos transversales y con docentes mentores no es una isla, sino una respuesta innovadora y coherente con las directrices emanadas del CFE, demostrando su relevancia y pertinencia en el contexto educativo actual. A continuación, exploraremos cómo nuestros pilares se correlacionan con resoluciones clave.

Marco Teórico y Correlación con el Modelo de Aprendizaje

1. Reorganización de la Secundaria: Hacia Propuestas Flexibles y Significativas

La rigidez de la escuela secundaria tradicional es un desafío reconocido por el CFE, que ha promovido activamente modelos más flexibles y adaptables a las trayectorias de los estudiantes.

La Resolución CFE N° 84/09 aprueba los “Lineamientos políticos y estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria”, que busca la "renovación de las propuestas formativas" y la "reorganización institucional". Asimismo, la Resolución CFE N° 93/09 establece las “Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación obligatoria”, promoviendo la creación de "alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos".

Nuestro modelo de trayectos (Artes, Humanidades, Ciencias y Tecnología, Economía y Administración) es una materialización directa de esta flexibilización. En lugar de un currículo fragmentado, ofrecemos proyectos interdisciplinarios que dialogan entre las materias principales y los contenidos básicos. Esto responde al llamado de la Resolución CFE N° 330/17, que en su anexo II, apartado 2.3, promueve la "organización de experiencias de aprendizaje interdisciplinario que integren dos [o] tres disciplinas" y la inclusión de "saberes emergentes con relevancia social". Al trabajar en proyectos, abordamos temáticas actuales que conectan directamente con los intereses de los estudiantes.

2. Las Trayectorias Escolares Reales y el Acompañamiento Personalizado

El sistema educativo tradicional a menudo impone una trayectoria lineal que no se ajusta a la realidad de cada estudiante. El CFE ha puesto el foco en la necesidad de acompañar las trayectorias reales, que pueden ser discontinuas o diversas.

La Resolución CFE N° 122/10 brinda “Orientaciones para el mejoramiento de las trayectorias escolares reales de niños, niñas y jóvenes”, alentando a las jurisdicciones a modificar la organización y las didácticas para que los estudiantes accedan a los aprendizajes. En nuestro modelo, el docente mentor y los niveles de logro (Inicio a Transformador) son dispositivos clave para este acompañamiento. Los mentores no solo evalúan el resultado final, sino que guían a cada estudiante a lo largo del proceso, identificando sus necesidades y brindando apoyo personalizado, lo que permite que cada uno avance a su propio ritmo sin ser "descartado" por no seguir un camino estandarizado. La evaluación por competencias, detallada en nuestros proyectos, permite valorar el proceso y no solo el producto, haciendo que el aprendizaje sea más inclusivo y respetuoso de los ritmos individuales.

3. La Formación Docente y el Trabajo en Equipo

El éxito de cualquier innovación pedagógica depende en gran medida del rol y la formación de los educadores. El CFE ha enfatizado la importancia del trabajo colaborativo y la actualización profesional de los docentes.

La Resolución CFE N° 101/10 y la Resolución CFE N° 330/17 (Anexo II, apartado 2.4) abordan la "formación y acompañamiento profesional docente" y la necesidad de incorporar en la formación inicial y continua "espacios para trabajar el aprendizaje integrado e interdisciplinario". Nuestro modelo pedagógico, que fomenta el rol del docente como mentor y facilitador, requiere y a la vez promueve el desarrollo profesional continuo de los educadores. El docente mentor, al abandonar el rol de expositor frontal, se convierte en un gestor de experiencias de aprendizaje que trabaja en equipo con otros colegas y especialistas para construir proyectos que integran diferentes disciplinas.

4. El Acceso a los Saberes y el Uso de la Tecnología

El CFE ha definido la necesidad de que la educación garantice el acceso a saberes socialmente relevantes y el dominio de tecnologías para el desempeño en la vida adulta.

La Resolución CFE N° 184/12 establece núcleos de aprendizaje prioritarios que van desde las ciencias hasta la matemática y la construcción de ciudadanía. Nuestros proyectos, al integrar conocimientos básicos de diversas materias, aseguran el abordaje de estos contenidos de forma contextualizada. El acceso a nuestro laboratorio completo, la impresora 3D, el estudio multimedia y las BBC micro:bit es una respuesta directa a la necesidad de que los estudiantes no solo consuman tecnología, sino que la produzcan y la apliquen para resolver problemas reales. Esto se alinea con la visión de la Resolución CFE N° 330/17, que busca un "Marco de Organización de los Aprendizajes (MOA)" centrado en la resolución de problemas por parte de los estudiantes de manera colectiva y colaborativa.

Un Modelo en la Frontera de la Innovación Educativa

Nuestro modelo de aprendizaje por proyectos es una implementación coherente y avanzada de los principios pedagógicos que emanan de las resoluciones del Consejo Federal de Educación. Al reorganizar la enseñanza secundaria, acompañar las trayectorias individuales, redefinir el rol docente y promover un uso significativo de la tecnología, estamos contribuyendo a construir la escuela secundaria del futuro, una que es flexible, relevante y profundamente comprometida con el desarrollo integral de cada estudiante.


I BUILT MY SITE FOR FREE USING