El Diseño Curricular de la Educación Secundaria Orientada de la Provincia de Santa Fe, aprobado en 2014 mediante la Resolución N° 2630/14, representa un hito fundamental en la política educativa de la provincia, buscando una renovación a partir de la Ley de Educación Nacional N° 26.206. Este documento se concibe como un instrumento de política educativa, un proyecto colectivo y una herramienta conceptual para el trabajo docente, con el propósito de garantizar el acceso, la permanencia y el egreso de una educación que promueva la creación cultural, la continuidad de los estudios, la iniciación en la formación para el trabajo y la participación ciudadana con equidad.

Nuestro modelo de aprendizaje, con su enfoque innovador y centrado en el estudiante, dialoga de manera significativa con los postulados y directrices de este diseño curricular, potenciando sus objetivos a través de metodologías activas y una concepción integral de la educación.

Principios Pedagógicos Clave del Diseño Curricular 2014 y su Resonancia en Nuestro Modelo:

  1. Concepción de la Evaluación como Proceso Integral: El Diseño Curricular de Santa Fe concibe la evaluación como una "construcción compleja y continua de valoración de situaciones pedagógicas". Su función es comprender las situaciones pedagógicas para mejorarlas y constatar los logros de los estudiantes. Se enfatiza que la evaluación debe permitir conocer si los estudiantes han desarrollado capacidades como comprender, interpretar, producir y comunicar textos, resolver problemas, trabajar y convivir con otros, y pensar de manera crítica y creativa. Además, busca que el error sea visto como soporte del aprendizaje y que el trabajo en el aula se base en la cooperación, no en la competencia, para favorecer la inclusión.

    • Aplicación en Nuestro Modelo de Aprendizaje: Nuestro modelo se alinea directamente con esta visión formativa de la evaluación. La evaluación por competencias y la acumulación de créditos buscan reflejar no solo la adquisición de conocimientos, sino el desarrollo integral de los estudiantes en sus proyectos. Las rúbricas de evaluación, que incluyen criterios como la "Actitud frente a los errores", la "Comprensión lectora", la "Resolución de situaciones problemáticas y toma de decisiones", y el "Cumplimiento de las tareas de equipo", reflejan el énfasis en el proceso y en las capacidades complejas, no solo en la cuantificación. La constante retroalimentación del docente mentor fomenta la mejora continua y la visión del error como parte del aprendizaje.

  2. El Estudiante como Protagonista Activo: El documento provincial reconoce que los jóvenes estudiantes atraviesan intensos cambios y que la escuela debe ser el contexto para la construcción de su identidad, permitiéndoles diseñar sus propios proyectos de vida. Se busca superar la concepción homogeneizadora de la educación y entender la obligatoriedad como el ejercicio de un derecho, promoviendo la participación y el diálogo.

    • Aplicación en Nuestro Modelo de Aprendizaje: Nuestro modelo pone al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje. La estructura de proyectos, donde los estudiantes son los creadores de "productos finales" y "muestras de creaciones", les otorga un rol protagónico. La posibilidad de elegir trayectos y la adaptabilidad de los proyectos a sus intereses personales y vocacionales los empodera en la construcción de su propio camino educativo y de su identidad.

  3. El Rol Docente como Facilitador y Acompañante: El Diseño Curricular de Santa Fe redefine el rol docente, alejándolo de una función exclusivamente cognitiva para enfatizar su compromiso socio-afectivo y comunicacional. Se espera que el docente acompañe a los estudiantes en el desarrollo de la autonomía, la solidaridad y la apropiación de saberes, favoreciendo sus trayectorias escolares. Se busca "promover todas las instancias posibles para cambiar la cultura de la escuela y los roles del profesorado e impactar en las tradiciones individualistas y burocráticas".

    • Aplicación en Nuestro Modelo de Aprendizaje: La figura del docente mentor es central y completamente alineada con esta visión. Su rol va más allá de la transmisión de contenidos; es un guía que acompaña, fomenta la autonomía, promueve la colaboración y ayuda a los estudiantes a integrar conocimientos y habilidades. La necesidad de que los docentes manejen "rutinas de pensamiento y otras estrategias para el aprendizaje activo" refuerza este rol de facilitador de experiencias significativas.

  4. Interdisciplinariedad y Transversalidad de Contenidos: El diseño santafesino propone una estructura curricular que, si bien tiene materias específicas para el Ciclo Básico y el Ciclo Orientado, también incluye "Espacios Curriculares Articulados" como Seminario de Ciencias Sociales, Laboratorio de Ciencias Naturales, y Taller de Economía y Administración. Además, se contemplan "Contenidos Transversales" como Educación Sexual Integral, Educación Vial y Educación para el Desarrollo Sostenible y Sustentable.

    • Aplicación en Nuestro Modelo de Aprendizaje: La esencia de nuestros proyectos es la interdisciplinariedad. Cada proyecto integra no solo las materias principales del trayecto (Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias y Tecnología, Economía y Administración), sino también los "conocimientos básicos fundamentales" de otras áreas como Tecnología, Biología, Formación Ética y Ciudadana, Geografía, etc. Los "espacios transversales" de Comprensión Lectora y Lectoescritura, Razonamiento Matemático e Inglés, refuerzan esta integración, permitiendo que los conocimientos no se presenten de forma aislada o fragmentada, sino en el marco de la resolución de problemas y la creación.

  5. Tecnología al Servicio del Aprendizaje: Aunque el documento de 2014 precede a la explosión de la IA, ya en su sección de Lengua y Literatura, el diseño reconoce que "el empleo de las nuevas tecnologías abre un espacio de problemas que complejizan y diversifican la noción misma de alfabetización, las relaciones entre oralidad y escritura, lectura y escritura, texto e imagen". Esto demuestra una visión progresista sobre la integración tecnológica.

    • Aplicación en Nuestro Modelo de Aprendizaje: Nuestros recursos disponibles (impresora 3D, estudio multimedia para streaming, computadoras, netbooks, notebooks, BBC micro:bit con múltiples sensores, cortadora y grabadora CNC, lápiz 3D) reflejan una inmersión profunda en la tecnología como herramienta de aprendizaje y creación. La incorporación de Artes Audiovisuales como asignatura principal en el Trayecto de Artes en el Ciclo Superior, con contenidos como comunicación multimedia, lenguaje audiovisual y edición, muestra cómo la tecnología no es un mero accesorio, sino un componente curricular fundamental.

El Diseño Curricular de Santa Fe de 2014 sentó las bases para una educación secundaria más inclusiva, participativa y centrada en el desarrollo de capacidades. Nuestro modelo de aprendizaje, al adoptar metodologías de proyectos, fomentar la interdisciplinariedad, empoderar al estudiante y redefinir el rol del docente como mentor, no solo cumple con los lineamientos de este diseño, sino que los potencia, llevando a la práctica una visión de la escuela como un espacio dinámico, innovador y conectado con las necesidades del siglo XXI. Este diálogo constante entre el marco curricular provincial y nuestra propuesta pedagógica es la clave para una formación de calidad, relevante y transformadora para los estudiantes.


I BUILT MY SITE FOR FREE USING