En nuestro modelo de aprendizaje, el Trayecto Humanidades y Ciencias Sociales es un espacio esencial que invita a los estudiantes a explorar la complejidad del ser humano, las sociedades y sus culturas. Este camino profundiza en el pensamiento crítico, la comprensión de fenómenos sociales, la interpretación de la historia y la capacidad de analizar y proponer soluciones a los desafíos de la convivencia. Más allá de formar futuros historiadores o sociólogos, este trayecto cultiva ciudadanas y ciudadanos conscientes, empáticos y comprometidos, preparándolos para un proyecto de vida activo en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
El corazón del Trayecto Humanidades y Ciencias Sociales late en la interconexión de sus asignaturas principales:
Formación Ética y Ciudadana: Fomenta la reflexión crítica sobre valores, derechos, deberes, la participación democrática y la construcción de la ciudadanía, promoviendo el compromiso social y la ética.
Geografía: Permite comprender la organización del espacio, las interacciones entre sociedad y naturaleza, los fenómenos territoriales y las dinámicas poblacionales, tanto a escala local como global.
Seminario de Ciencias Sociales: Un espacio de profundización en diversas disciplinas de las ciencias sociales (sociología, antropología, ciencia política), invitando a la investigación, el análisis de problemáticas contemporáneas y el desarrollo de teorías.
Historia: Proporciona las herramientas para analizar el pasado, comprender los procesos de cambio y continuidad, y reflexionar sobre cómo las experiencias históricas configuran el presente y el futuro.
La riqueza de este trayecto se potencia con la integración de conocimientos básicos fundamentales de otras áreas, que amplían la perspectiva y las herramientas de análisis:
Música y Artes Visuales: Contribuyen a entender las expresiones culturales de diferentes épocas y lugares, y cómo el arte refleja y moldea la sociedad, ofreciendo nuevas formas de comunicar hallazgos sociales.
Tecnología: Imprescindible para la investigación (bases de datos, herramientas de análisis de información), la creación de contenidos (presentaciones multimedia, infografías interactivas), el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para mapear fenómenos sociales y la comunicación digital.
Biología, Laboratorio de Ciencias Naturales y Físico Química: Permiten comprender aspectos biológicos que influyen en las sociedades (salud pública, ecología humana, impacto ambiental), o cómo las ciencias exactas y naturales pueden ayudar a entender o solucionar problemas sociales con datos.
Taller de Economía y Administración: Proporciona herramientas para analizar sistemas económicos, entender la distribución de recursos, las desigualdades sociales, las políticas públicas y la viabilidad de proyectos sociales o comunitarios.
Además, los espacios transversales son esenciales para el desarrollo de competencias robustas en este trayecto:
Comprensión Lectora y Lectoescritura: Crucial para la lectura crítica de fuentes primarias y secundarias (textos históricos, sociológicos, filosóficos, noticias), la interpretación de discursos y la redacción de ensayos, informes de investigación y argumentaciones.
Razonamiento Matemático: Vital para el análisis de datos estadísticos (demografía, encuestas, indicadores sociales), la interpretación de gráficos económicos o sociales, y la construcción de modelos que expliquen fenómenos cuantitativos en las ciencias sociales.
Inglés: Permite el acceso a bibliografía académica internacional, la participación en debates globales y la comprensión de diversas perspectivas culturales.
Pensamiento Computacional: Aunque no directamente ligado a las humanidades en su origen, es cada vez más relevante para la organización de la información, el análisis de grandes volúmenes de datos sociales, la identificación de patrones en comportamientos humanos (sin juicios de valor) y el diseño de estrategias de investigación o intervención social.
En el Trayecto Humanidades y Ciencias Sociales, el aprendizaje basado en proyectos es la metodología privilegiada. Es aquí donde los estudiantes abordan problemáticas del mundo real desde una perspectiva social, histórica y ética, aplicando sus conocimientos y desarrollando su capacidad de análisis e intervención. Un proyecto en este trayecto implica:
Identificación de Problemas Sociales: Reconocer desafíos en la comunidad o a nivel global que requieran una mirada desde las humanidades y las ciencias sociales.
Investigación y Recolección de Datos: Buscar información en diversas fuentes (testimonios, documentos, estadísticas, mapas), utilizando métodos de investigación social.
Análisis Crítico: Interpretar datos, contrastar perspectivas, analizar causas y consecuencias, y contextualizar fenómenos históricos y sociales.
Diseño de Propuestas: Formular soluciones, intervenciones o campañas de concientización basadas en el análisis y la reflexión ética.
Comunicación y Acción: Difundir los hallazgos, argumentar posturas y, en lo posible, llevar a cabo acciones de impacto comunitario.
Los proyectos permiten que los estudiantes transiten los Niveles de Logro (0: Inicio a 4: Transformador) de manera significativa. Un estudiante en Nivel 4 podría, por ejemplo, diseñar una investigación sobre la migración en su localidad, recopilar testimonios, analizar datos demográficos, proponer políticas de inclusión y presentar sus hallazgos en un foro comunitario, demostrando una profunda comprensión del fenómeno y un compromiso ciudadano.
El docente mentor en el Trayecto Humanidades y Ciencias Sociales es un guía que inspira la curiosidad por la condición humana, desafía las ideas preconcebidas y fomenta el debate respetuoso. Su rol es crucial para ayudar a los estudiantes a desarrollar una conciencia crítica, una mirada empática hacia el "otro" y las herramientas para analizar fenómenos complejos.
Este trayecto prepara a los estudiantes no solo para carreras en ciencias sociales, derecho o comunicación, sino que los dota de una mentalidad analítica, una profunda comprensión de la diversidad humana y la capacidad de participar activamente en la vida democrática. Al desarrollar su habilidad para cuestionar, investigar y proponer, el Trayecto Humanidades y Ciencias Sociales es un pilar fundamental en la construcción de un proyecto de vida que les permitirá ser ciudadanos críticos, comprometidos y capaces de contribuir a la construcción de una sociedad más justa y solidaria.