30 Jul
30Jul

En el dinámico paisaje educativo del Modelo de Cambio Profundo (MCP), donde la autonomía, la co-construcción del aprendizaje y el desarrollo de competencias clave son pilares fundamentales, el portfolio emerge como una herramienta central para documentar y reflexionar sobre el viaje de cada estudiante. Si bien el portfolio físico ofrece una tangibilidad invaluable al proceso creativo, la era digital nos invita a explorar nuevas plataformas para expandir el alcance y la visibilidad del aprendizaje. Entre ellas, Instagram, con su marcada orientación visual y su familiaridad para los jóvenes, se presenta como una posibilidad interesante para la construcción de un portfolio digital.

Instagram: Una Galería Visual para el Proceso de Aprendizaje

Instagram, una de las plataformas de redes sociales más populares entre los jóvenes, ofrece un formato intrínsecamente visual que se alinea bien con la demostración de muchos de los productos y procesos de los proyectos en el MCP. Más allá de su uso recreativo, puede transformarse en una "vitrina" del aprendizaje, permitiendo a los estudiantes curar y presentar sus logros de manera creativa y accesible.Cómo Puede Instagram Potenciar el Portfolio en el MCP:

  1. Foco en la Evidencia Visual y Audiovisual:Instagram es ideal para capturar y compartir:
    • Proyectos de Artes: Fragmentos de performances musicales, obras de arte visuales (pinturas, esculturas, diseños), procesos de creación en Artes Audiovisuales (guiones gráficos, ediciones rápidas, cortos).
    • Prototipos y Diseños: Fotos o videos de maquetas, circuitos creados, modelos 3D (impresos o digitales), resultados de experimentos científicos o tecnológicos.
    • Infografías y Visualizaciones de Datos: Presentaciones visuales de conceptos de Economía, Administración o Geografía.
  2. Narrativa del Proceso (Visual): A través de Historias destacadas, Reels o secuencias de publicaciones, los estudiantes pueden documentar el "paso a paso" de un proyecto, mostrando la evolución de una idea, los desafíos superados y las soluciones implementadas. Esto fomenta la comprensión de la Actitud frente a los errores (Criterio 1) y la Resolución de situaciones problemáticas y toma de decisiones (Criterio 16).
  3. Desarrollo de Competencias Digitales y Comunicativas: Al utilizar Instagram, los estudiantes fortalecen el Manejo de herramientas tecnológicas (Criterio 13), así como la Expresión artística (Criterio 10) y la Expresión oral (Criterio 12) al explicar sus publicaciones en videos cortos o audios. También se potencia la Creatividad e innovación (Criterio 6) al idear formas originales de presentar su trabajo.
  4. Accesibilidad y Familiaridad: La familiaridad de los estudiantes con la plataforma reduce la curva de aprendizaje, permitiéndoles concentrarse en el contenido y la curación. Compartir el portfolio con mentores, pares o incluso la familia es sencillo mediante enlaces.
  5. Recepción de Feedback Informal: Los comentarios y reacciones de los seguidores pueden ofrecer un tipo de feedback informal y motivación, aunque no sustituyen la retroalimentación estructurada del mentor.

Estrategias para una Implementación Exitosa en el Aula:

Para que Instagram sea una herramienta educativa efectiva, su uso debe ser intencional y guiado por el docente mentor:

  • Definir el Propósito Educativo: Dejar claro a los estudiantes que el perfil de Instagram será un espacio de aprendizaje y reflexión, no una cuenta personal.
  • Perfiles Privados y Audiencia Controlada: Enfatizar la configuración de perfiles privados. La audiencia (quiénes pueden ver el contenido) debe ser acordada: inicialmente solo mentores y pares, y con autorización familiar para audiencias más amplias.
  • Complemento, No Sustituto: Instagram debe ser visto como un complemento al portfolio físico o a plataformas más robustaspara la reflexión profunda. La descripción de las publicaciones de Instagram es limitada; las reflexiones extensas, el análisis metacognitivo y el feedback formal del mentor seguirán siendo parte del portfolio físico o de documentos asociados (Google Docs, por ejemplo).
    • Se puede sugerir que en la biografía del perfil de Instagram o en las descripciones de las publicaciones, los estudiantes incluyan enlaces a documentos externos donde se amplíen las reflexiones sobre el proceso, los desafíos y los aprendizajes.
  • Guías de Contenido y Reflexión:Proporcionar pautas claras sobre qué tipo de contenido publicar y cómo acompañarlo de breves reflexiones. Por ejemplo:
    • "Muestra un momento clave de tu proyecto y explica en la descripción: ¿Qué pasó aquí? ¿Qué problema resolviste o qué competencia aplicaste?"
    • "Graba un Reel de 15 segundos donde expliques tu prototipo final. ¿Cómo llegaste a esta solución? (Actitud y comportamiento, Criterio 2; Expresión oral, Criterio 12)."
  • Fomentar la Curación Intencional: Enseñar a los estudiantes a seleccionar las mejores evidencias, no solo a subir todo. La calidad sobre la cantidad es clave.
  • Enfoque en el Proceso y no solo en el Producto Final: Aunque Instagram es visual, es importante que las publicaciones también reflejen el esfuerzo, la iteración y los aprendizajes del proceso, no solo la perfección del resultado final.

Desafíos y Consideraciones Finales:

Si bien Instagram ofrece oportunidades, existen desafíos que deben ser abordados:

  • Distracción: El entorno de una red social puede ser propenso a distracciones. La educación sobre el uso enfocado y la autogestión es fundamental.
  • Privacidad de Datos: La información y las creaciones de los estudiantes se alojan en una plataforma de terceros. Es crucial informar a la comunidad educativa sobre las políticas de privacidad de Instagram y fomentar un uso responsable.
  • Brecha Digital: Asegurarse de que todos los estudiantes tengan acceso equitativo a dispositivos y conectividad, utilizando los recursos del ISPI (computadoras, netbooks, notebooks, estudio multimedia).

En resumen, Instagram puede ser una herramienta innovadora y motivadora para el portfolio digital de los estudiantes en el MCP, especialmente para aquellos proyectos con un fuerte componente visual y creativo. Al ser implementada con intencionalidad pedagógica, reglas claras y como complemento de otras herramientas reflexivas (como el portfolio físico o documentos de reflexión más extensos), puede enriquecer significativamente la experiencia de aprendizaje, permitiendo a los estudiantes no solo documentar sus logros, sino también compartirlos y visibilizarlos de una manera relevante para la era digital.

Comments
* Su email oserá publicado en la web.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING