15 Jul
15Jul

La transformación de la educación secundaria en Santa Fe, Argentina, se presenta como un imperativo para enfrentar la crisis actual y asegurar que todos los jóvenes accedan a una educación de calidad que les permita construir proyectos de vida significativos. Este cambio busca superar el modelo tradicional, fragmentado y selectivo, para dar paso a un enfoque inclusivo, centrado en el desarrollo integral de los estudiantes y sus competencias para el siglo XXI.

El "Documento para la discusión de la Educación Secundaria en Santa Fe" subraya la necesidad de revisar los saberes y posturas previas sobre el nivel, invitando a una mirada crítica y propositiva. Se reconoce que, a pesar de las normativas vigentes, como la Ley de Educación Nacional N° 26.206 que establece la obligatoriedad de la secundaria, persisten desafíos estructurales como el "trípode de hierro" de Flavia Terigi (diseño curricular por disciplinas, formación docente por disciplinas y designación de puestos de trabajo atados a esas disciplinas). Este patrón organizacional a menudo se asocia con una pedagogía de transmisión superficial y fragmentada, con escaso anclaje en la vida real.

Para contrarrestar esto, se propone una profunda revisión de los contenidos y, crucialmente, de las estrategias de enseñanza, desplazando la exposición como método prioritario hacia situaciones de aprendizaje activas y motivadoras, donde los saberes sean transferibles más allá del aula y el interés del estudiante sea central. La escuela debe convertirse en un espacio irremplazable, que fomente el vínculo docente-estudiante y una conexión socio-afectiva auténtica, algo que ni internet ni la inteligencia artificial pueden sustituir.

El Modelo de Cambio Profundo (MCP): Innovación y Metodologías Activas

El "Modelo de Cambio Profundo" (MCP) del Instituto Superior Particular Incorporado N° 9073 "José Manuel Estrada" en Santa Teresa, Santa Fe, emerge como una respuesta innovadora a estos desafíos. Este modelo se articula sobre pilares que buscan:

  • Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): El ABP es el corazón pedagógico del MCP, posicionando a los estudiantes como protagonistas activos en proyectos desafiantes, reales y significativos que integran diversas áreas del conocimiento. Estos proyectos se estructuran con una duración estándar de 12 semanas y 5 horas diarias, con objetivos y entregas semanales (hitos) para asegurar el progreso continuo.
  • Rol Transformador del Docente Mentor: El rol del docente evoluciona de transmisor de información a "mentor", actuando como guía, facilitador, diseñador de experiencias y apoyo emocional, al mismo tiempo que transmite conocimientos básicos y fomenta el pensamiento crítico. Los mentores desempeñan una doble función: como "Mentor de Estudiantes" (guía holística del desarrollo socioemocional y académico individual) y "Mentor de Trayecto" (experto académico y articulador interdisciplinario en un campo específico). La capacitación continua de los mentores en pedagogías activas y evaluación formativa es fundamental para el éxito del modelo.
  • Estructura Curricular Flexible y por Competencias: La educación secundaria se organiza en Ciclos (Básico y Superior/Orientado) y cuatro "Trayectos" principales (Artes; Humanidades y Ciencias Sociales; Ciencias y Tecnología; y Economía y Administración), lo que permite la profundización y la interdisciplinariedad, integrando conocimientos fundamentales de diversas áreas.
  • Espacios Transversales y Personalización: Se incluyen "Espacios Transversales Obligatorios" (ETO) como Comprensión Lectora y Lectoescritura, Razonamiento Matemático e Inglés, que se personalizan a través de "niveles de concreción" (0 a 4) para permitir que los estudiantes avancen a su propio ritmo.
  • Evaluación Basada en Logros y Transparencia: El MCP implementa un sistema de evaluación por competencias, trascendiendo la calificación tradicional. Se utilizan rúbricas generales y detalladas con 5 niveles de logro (0: Inicio, 1: En Desarrollo, 2: Consolidado, 3: Destacado, 4: Transformador). Un sistema de créditos basado en estos niveles y una plataforma de gestión escolar integrada, SIESTTA, aseguran la transparencia y el seguimiento del progreso de cada estudiante, incluyendo su perfil de inteligencias múltiples.
  • Infraestructura y Espacios Educativos Flexibles: Para facilitar el aprendizaje activo y la colaboración, el modelo propone transformar las aulas tradicionales en espacios flexibles y multifuncionales, incluyendo "nidos" de mentoría, makerspaces, laboratorios integrados y un estudio multimedia.
  • Integración de la Inteligencia Artificial (IA): La IA se concibe como una aliada pedagógica transversal, asistiendo en la construcción de proyectos (generación de ideas, organización, acceso a información) y en la producción de contenidos. Además, la IA juega un rol crucial en la inclusión educativa, personalizando y adaptando contenidos para estudiantes con dificultades de aprendizaje y ofreciendo entornos de práctica seguros.
  • Cultura del Pensamiento y Colaboración: El MCP promueve una "Cultura del Pensamiento" y el uso de "Rutinas de Pensamiento" para fomentar mentes activas, críticas y la metacognición. Se incentiva la colaboración a través de la conformación de equipos heterogéneos y la figura del "Mentor Par", donde estudiantes de niveles avanzados (3 o 4) guían a sus compañeros.

Hacia una Educación con Impacto Social

Ambos documentos enfatizan la importancia de que la educación secundaria genere un impacto positivo, brindando a los jóvenes perspectivas de oportunidades. Esto se refuerza en el MCP mediante el fomento de proyectos con impacto comunitario y social, desarrollados en colaboración con organizaciones externas, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos para generar un cambio real y desarrollar su conciencia ciudadana. La visión es formar ciudadanos capaces de aprender, colaborar y transformarse a lo largo de toda su vida.


Comments
* Su email oserá publicado en la web.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING