La Educación Física seguirá siendo una parte fundamental de nuestra propuesta educativa, adaptándose a la modalidad de contraturno y manteniendo sus características específicas, pero siempre alineada con nuestros principios de desarrollo integral, bienestar y la promoción de habilidades del siglo XXI.
La Educación Física, al desarrollarse a contraturno y con la flexibilidad de grupos separados por sexo o mixtos, se integra en nuestro modelo de la siguiente manera:
Componente Esencial del Desarrollo Integral y el Bienestar (ODS 3):
Reiteramos la importancia de la actividad física para la salud física y mental de nuestros estudiantes. El horario a contraturno permite una dedicación más profunda y menos fragmentada a las actividades deportivas y de bienestar. Contribuye directamente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar, fomentando hábitos de vida activos y saludables.
Espacio con Propósito Pedagógico Específico:
A diferencia de otros "talleres" que pueden ser EPIC con elección más libre, la Educación Física en contraturno tiene un currículum de competencias físicas y socioemocionales que todos los estudiantes deben desarrollar. Esto incluye habilidades motoras, coordinación, resistencia, y también aspectos como el fair play, el respeto por las reglas, el trabajo en equipo y la superación personal.
Flexibilidad y Adaptación a las Necesidades de los Estudiantes:
La posibilidad de tener momentos separados por sexo y momentos mixtos es una fortaleza. Permite adaptar las actividades y los enfoques pedagógicos a las necesidades, preferencias y etapas de desarrollo de los estudiantes, asegurando que todos se sientan cómodos y motivados a participar plenamente.
Los momentos separados por sexo pueden enfocarse en el desarrollo de habilidades específicas o en actividades donde algunos estudiantes se sienten más cómodos sin la presión del sexo opuesto.
Los momentos mixtos promueven la integración, el respeto y la colaboración entre todos los estudiantes, reflejando la diversidad del mundo real.
Desarrollo de Habilidades del Siglo XXI y Competencias Socioemocionales en un Contexto Único:
La práctica deportiva y las actividades físicas son un laboratorio natural para las habilidades del Siglo XXI. Aquí se cultivan de manera vivencial:
Colaboración y Trabajo en Equipo: Indispensables en deportes colectivos.
Pensamiento Crítico y Resolución de Problemas: En la estrategia de juego y la adaptación a diferentes situaciones.
Comunicación Efectiva: Para coordinar acciones y resolver diferencias.
Resiliencia y Perseverancia: Al enfrentar desafíos físicos, aprender de los errores y esforzarse por mejorar.
Liderazgo y Seguimiento: En roles dentro de los equipos.
Autoconocimiento y Autorregulación: Al entender sus propias capacidades y gestionar sus emociones durante la actividad física.
Estas competencias son tan valiosas como las académicas y se desarrollan de una forma única en el ámbito de la Educación Física.
Complemento a la Jornada de Proyectos:
El horario a contraturno ofrece un espacio de descarga física y mental, funcionando como un contrapeso necesario a la intensidad del trabajo en proyectos y de los espacios transversales obligatorios de la jornada principal. Esto contribuye al bienestar general de los estudiantes, ayudándolos a mantener un equilibrio y a mejorar su capacidad de concentración en otras áreas.
Rol del Docente de Educación Física:
Los profesores de Educación Física son especialistas en el desarrollo motor, la didáctica del deporte y la promoción de la salud. Su rol es el de guiar, motivar y evaluar el progreso de los estudiantes en las competencias físicas y socioemocionales, adaptando las actividades a los grupos y promoviendo la participación de todos.
La Educación Física, con su modalidad a contraturno y la flexibilidad de género en los grupos, es un componente irrenunciable de nuestro modelo educativo. No solo asegura el desarrollo físico y el bienestar de nuestros estudiantes, sino que también es un entorno excepcional para el cultivo de habilidades clave del siglo XXI que complementan y enriquecen su trayectoria de aprendizaje integral.