Nuestra respuesta a esta situación está basada en la flexibilidad, la adaptación y la garantía de calidad para el aprendizaje de cada estudiante, pilares de nuestro modelo.
Si bien buscamos que cada estudiante esté en el nivel que le corresponde, un aumento inesperado en la cantidad de estudiantes en un nivel específico no debe comprometer la personalización o la calidad del aprendizaje. Aquí detallo las estrategias que implementamos:
Redistribución y Flexibilidad Docente:
Docentes Flotantes o de Apoyo: En casos de alta demanda en un nivel, podemos asignar docentes adicionales que no estén atados a un trayecto principal o a un grupo fijo. Estos docentes pueden ser "flotantes" y dedicarse a reforzar la instrucción en el nivel con mayor concentración de estudiantes, ya sea colaborando con el docente titular o llevando a cabo actividades de apoyo.
Horarios Flexibles: Aunque tenemos una estructura, los horarios de los espacios obligatorios pueden tener cierta flexibilidad. Podríamos desdoblar el grupo grande en dos subgrupos que trabajen en horarios ligeramente diferentes, o rotar las actividades para que parte del grupo trabaje de forma autónoma mientras el docente se enfoca en el otro subgrupo.
Estrategias Pedagógicas Diferenciadas:
Aprendizaje Basado en Estaciones: El docente del nivel puede organizar el aula en diferentes estaciones de trabajo. Algunas estaciones podrían ser de trabajo autónomo o colaborativo entre pares (utilizando rutinas de pensamiento específicas), mientras el docente se enfoca en un grupo más pequeño para instrucción directa y personalizada.
Tutorías entre Pares: Fomentamos que los estudiantes que ya han dominado ciertas competencias actúen como "tutores" o "facilitadores" para sus compañeros dentro del mismo nivel, bajo la supervisión del docente. Esto no solo apoya a quienes necesitan refuerzo, sino que consolida el aprendizaje de los tutores.
Recursos Digitales Complementarios: Se puede potenciar el uso de plataformas o recursos digitales que permitan a los estudiantes practicar y avanzar a su propio ritmo, liberando tiempo al docente para intervenciones más directas con los grupos que lo necesiten.
Monitoreo Constante y Rotación de Niveles:
Evaluación Formativa Intensiva: El aumento de estudiantes en un nivel hace aún más crucial la evaluación formativa constante. El docente y el mentor monitorean muy de cerca el progreso para identificar a los estudiantes que demuestran maestría rápidamente, permitiéndoles avanzar al siguiente nivel tan pronto como sea posible. Esta "rotación" natural ayuda a aliviar la presión sobre los niveles con alta demanda.
Análisis de Datos: El equipo directivo y el equipo pedagógico revisan regularmente los datos de avance en los niveles para anticipar estas situaciones y asignar recursos de manera proactiva.
Priorización y Recursos Adicionales:
Refuerzo en la Semana de Consolidación: La "Semana de Cierre y Refuerzo" cobra aún más importancia. Se pueden diseñar talleres de refuerzo específicos para los niveles con mayor cantidad de estudiantes, aprovechando el tiempo para una consolidación intensiva.
Si bien un nivel con muchos estudiantes presenta un desafío, nuestro modelo está preparado para abordarlo con flexibilidad pedagógica, aprovechamiento de la colaboración entre pares y una gestión activa de los recursos docentes y los ritmos de aprendizaje. Nuestro compromiso es que la calidad de la enseñanza personalizada no se vea afectada por la cantidad de estudiantes en un nivel dado.