La determinación de los niveles de concreción en los espacios transversales obligato­rios (Comprensión Lectora y Lectoescritura, Razonamiento Matemático, e Idioma Ex­tranjero) es un proceso fundamental y se realiza con la máxima rigurosidad y transpa­rencia, asegu­rando la personalización y equidad en el aprendizaje.

Los niveles en estos espacios obligatorios son determinados por un equipo especiali­zado de docentes, liderado por el docente del espacio curricular en cuestión, en estre­cha cola­boración con los mentores de los estudiantes y el equipo directivo/pedagógi­co.

Este proceso se basa en una combinación de evaluación diagnóstica inicial y una evalua­ción formativa continua:

  1. Evaluación Diagnóstica Inicial:

  • Al inicio del año lectivo, o cuando un estudiante se incorpora al colegio, se apli­can evaluaciones diagnósticas específicas y estandarizadas para cada una de estas áreas. Estas evaluaciones están diseñadas para identifi­car el punto de par­tida del estudiante en relación con los criterios de lo­gro definidos para cada ni­vel de concreción.

  • Estas pruebas no son punitivas, sino informativas. Su único propósito es situar al estudiante en el nivel donde su aprendizaje será más efectivo y desafiante.



  1. Evaluación Formativa Continua y Observación del Docente Especializado:

  • Una vez que los estudiantes comienzan a trabajar en sus respectivos ni­veles, el docente especialista del espacio transversal obligatorio (por ejemplo, el docente de Razonamiento Matemático o el de Idioma Extran­jero) es el principal responsa­ble de monitorear el progreso de cada estu­diante dentro de su nivel.

  • Utiliza una evaluación formativa constante: a través de observaciones en el aula, trabajos prácticos, uso de rutinas de pensamiento, y pequeñas demostraciones de habilidad. Este docente tiene el conocimiento peda­gógico y disciplinar para identificar cuándo un estudiante ha consolidado las competencias de un nivel y está listo para avanzar.

  • La retroalimentación que este docente proporciona es clave para que el estu­diante comprenda qué debe hacer para dominar las competencias de su nivel y transicionar al siguiente.



  1. Colaboración con el Mentor:

  • El mentor de cada estudiante juega un rol crucial en este proceso. Aun­que no de­termina los niveles directamente, sí recibe información cons­tante del docente del espacio obligatorio sobre el progreso del estudiante.

  • En las sesiones de mentoría, el mentor conversa con el estudiante sobre su de­sempeño en estos espacios, lo ayuda a reflexionar sobre sus desafíos y lo guía para buscar apoyo adicional si fuera necesario. Esta colaboración asegura una visión integral del progreso del estudiante.



  1. Validación y Consolidación en la "Semana de Cierre y Refuerzo":

  • La "Semana de Consolidación de los Aprendizajes" previa a cada período de cali­ficación es un momento clave. En esta etapa, el estudiante tiene la oportunidad de demostrar, de manera más explícita y quizás integrando habilidades, que ha alcanzado el nivel de concreción.

  • Si un estudiante demuestra de manera consistente el dominio de un nivel (basa­do en la evaluación formativa y las actividades de consolidación), el docente es­pecialista, en consulta con el mentor, valida su ascenso al si­guiente nivel.

La determinación de los niveles es un proceso colegiado y dinámico, que se basa en la evidencia constante del aprendizaje del estudiante, asegurando que cada uno esté en el lugar correcto para maximizar su desarrollo en estas habilidades fundamentales.

I BUILT MY SITE FOR FREE USING